De Havilland Canada DHC-1
|
La mayoría de Chipmunks fueron construidos por De Havilland en el Reino Unido, pero más de 200 fueron construidos en Canadá y 66 en Portugal. El Chipmunk se hizo muy popular, sobre todo después de haber sido retirado de servicio de la RAF y RFAC, en la década de los 70. Muchos todavía vuelan hoy en día en el Reino Unido, Canadá, Australia y EE.UU.
Historia
El ingeniero jefe de PZL, Wsieswolod Jakimiuk y diseñador de, entre otros, los PZL 24 y 50, emigró a Canadá como consecuencia de la invasión alemana a Polonia en 1939, donde no permaneció inactivo. Al poco tiempo diseñó el vástago de la rama americana de De Havilland: El DHC-1, cuyo nombre Chipmunk (ardilla listada) hace honor a la tierra que lo vio nacer.
El prototipo (CF-DIO-X, Nº de serie 001) efectuó su primer vuelo el 22 de mayo de 1946, desde el aeródromo de De Havilland Aircraft of Canadá, en Downsview, (Toronto), bajo los mandos de W. Pat. Fillingham, jefe de producción y piloto de pruebas, quien desde el principio dirigió el proyecto.
Debido a presiones políticas de EEUU, referentes a contratos militares, sólo se fabricaron en Canadá 217 aviones. El modelo T Mk 10, pasó a ser el entrenador oficial en la RCAF, en la RAF y en la Reserva Voluntaria de la RAF.
El Chipmunk también fue construido en el Reino Unido, en concreto 1000 unidades, (números de serie C1-0001 a C1-1014, salvo la serie C1-0955 a C1-0968, en total 14 aviones, cuya construcción no fue completada). Estos aviones fueron asignados a los 17 escuadrones de entrenamiento, donde sustituyeron a partir de febrero de 1950, a los DH-82 Tiger Moth.
La desactivación de muchos escuadrones de la Reserva Voluntaria en 1956, y el cambio del material de los restantes escuadrones por aviones a reacción, fue la causa de que gran número de DHC-1 fueran dados de baja y vendidos en el mercado civil. En Portugal, se fabricaron 66 unidades bajo licencia, entre 1955 y 61, para la Fuerza aérea portuguesa. La RAF dio de baja sus últimos Chipmunk en junio de 1995, después de 45 años de servicio ininterrumpido.
Entre los 18 países que utilizaron el DHC-1, figuran en Latinoamérica Chile, Colombia y Uruguay.
Características
Es un avión de entrenamiento primario, monoplano de ala baja, doble cabina en tándem y cúpula de plexiglás, de estructura básicamente metálica, con excepción de parte de los planos y superficies móviles que eran enteladas, tren de aterrizaje fijo de tipo convencional. Su construcción robusta, lo hacían ideal para instrucción y vuelo acrobático.
La mayor diferencia entre la versión militar (Mk.20) y la civil (Mk.21), era que la primera tenía una capacidad de combustible algo menor: 18 galones, repartidos en 2 tanques de 9, en cada ala, contra 24 de la versión civil, lo que proporcionaba a ésta última aproximadamente, una hora más de autonomía.
Su motor: De Havilland Gipsy Major 8, ( versión militar) y Gipsy Major 10 Mk.2 ( versión civil), de 4 cilindros invertidos en línea, refrigerados por aire, de transmisión directa, le proporcionaba una potencia de 145 BHP, siendo su máxima velocidad de 138 m.p.h. a nivel del mar. La hélice metálica es de pase fijo y velocidad constante.
Variantes
Fabricación canadiense
- DHC-1A-1 (Chipmunk T.1)Equipados con motor de Havilland Gipsy Major 1C, con capacidad acrobática limitada.
- DHC-1A-2: Equipados con motor de Havilland Gipsy Major 10, con capacidad acrobática limitada.
- DHC-1B-1: Equipados con motor de Havilland Gipsy Major 1C, con capacidad acrobática.
- DHC-1B-2: Equipados con motor de Havilland Gipsy Major 10, con capacidad acrobática.
- DHC-1B-2-S1: Equipados con motor de Havilland Gipsy Major 10, destinados para la Fuerza Aérea Egipcia.
- DHC-1B-2-S2: Equipados con motor de Havilland Gipsy Major 10, destinados para la Real Fuerza Aérea Tailandesa.
- DHC-1B-2-S3 (Chipmunk T.2): Equipados con motor de Havilland Gipsy Major 10, destinados para la RCAF.
Fabricación británica
- Chipmunk T.10 (Mk 10): Equipados con motor de Havilland Gipsy Major 8, destinados para la Royal Air Force, 735 unidades construidas.
- Chipmunk Mk 20: Versión de exportación del T.10 equipados con motores de Havilland Gipsy Major 10 Series 2, 217 unidades construidas.
- Chipmunk Mk 21: Versión civil del Mk 20, construido según estándares civiles, 28 unidades construidas.
- Chipmunk Mk 22: Conversiones del T.10 a uso civil. La conversión también incluía el cambio de planta motriz militar Gipsy Major 8 al modelo civil Gipsy Major 10-2.
- Chipmunk Mk 22A: Variante del Mk 22 con mayor capacidad de combustible
- Chipmunk Mk 23: Cinco conversiones del T.10 equipados con motores de Havilland Gipsy Major 10 Series 2 y con equipamiento para fumigación aérea.
Fabricación portuguesa
- Chipmunk T.20: Variante del Mk 20 para la Fuerza Aérea Portuguesa, 10 unidades se fabricaron en el Reino Unido, seguidas de 66 ensambladas en OGMA.
Características técnicas

Características generales
- Tripulación: dos pilotos (estudiante e instructor)
- Longitud: 7,8 m (25,4 ft)
- Envergadura: 10,5 m (34,4 ft)
- Altura: 2,1 m (6,9 ft)
- Superficie alar: 16 m2 (172,2 ft2)
- Peso vacío: 646 kg (1 423,8 lb)
- Peso cargado: 953 kg (2 100,4 lb)
- Peso máximo al despegue: 998 kg (2 199,6 lb)
- Planta motriz: 1× de Havilland Gipsy Major 1C.
- Potencia: 108 KW (149 HP; 147 CV)
- Hélices: 1× tripala
Rendimiento
- Velocidad máxima: 222 km/h (138 MPH; 120 kt)
- Alcance: 445 km (240 nmi; 277 mi)
- Techo de servicio: 5 200 m (17 060 ft)
- Régimen de ascenso: 865 m/min 2,840 ft/min
- Potencia/peso: 0.113 kW/kg
Galería
- de Havilland Canada DHC-1 Chipmunk listo para despegar
- Panel de instrumentos del Chipmunk
- Motor de 4 cilindros invertidos perteneciente al Chipmunk
- DHC-1 Chipmunk en plena ejecución acrobática
Referencias
- ↑ traducción del inglés: ardilla
Bibliografía
- Datos y fotos del Chipmunk consultado el 28 de abril disponible en http://www.bamfbamrs.be/Bamrs/Chipmunk/DHC1_Chipmunk_P-130.htm (en inglés)
- Historia del Chipmunk consultado el 28 de abril disponible en http://www.pilotoviejo.com/chipmunkhistoria.htm
- Top de 10 aviones livianos consultado el 28 de abril disponible en http://www.aeromodelismoafull.com.ar/
- Fotos del Chipmunk consultado el 28 de abril disponible en http://www.aviationcorner.net
- Enciclopedia de Aviación, "Mundo de la Aviación", año 1998.