Eduardo Rosenzvaig

Eduardo Rosenzvaig

Historiador, novelista, ensayista, cuentista, filósofo y docente argentino
NombreEduardo Elías Rosenzvaig
Nacimiento24 de febrero de 1951
ciudad de San Miguel de Tucumán,
provincia de Tucumán,
República Argentina
Fallecimiento8 de octubre de 2011 (60 años) 
ciudad de San Miguel de Tucumán,
provincia de Tucumán,
República Argentina
Causa de la muertecáncer
ResidenciaSan Miguel de Tucumán
Nacionalidadargentina
Educaciónuniversitaria
Alma materUniversidad de Tucumán
Ocupaciónhistoriador, novelista, ensayista, cuentista, filósofo y docente
Premios* premio Jorge Sábato (del Conicet, en Buenos Aires),

Eduardo Elías Rosenzvaig (Tucumán, 24 de febrero de 1951 - San Miguel de Tucumán, 8 de octubre de 2011) fue un historiador, ensayista, novelista, filósofo[1] y docente comunista argentino.[2]

Síntesis biográfica

Eduardo Rosenzvaig (Tucuman, 1951-2011) en 2009 al recibir el premio Casa de las Américas, en la ciudad de La Habana.[3]

Nació en la ciudad de San Miguel de Tucumán, en el noroeste de Argentina. Estudió en la Universidad Nacional de Tucumán, en la que obtuvo una licenciatura en Historia.[4]

Era hermano del dramaturgo, director teatral, actor, ensayista de teatro y narrador Marcos Rosenzvaig (Tucumán, 1954).[5]

Perteneció al Partido Comunista durante casi toda su vida.[2]

Eduardo fue militante de la Fede y del Partido, participó en la Brigada del Café en los ochenta (aquella quijotada de la Fede de comprometer cientos de jóvenes con la Revolución sandinista, de la cual ―por mero ejemplo― emergió Marcelo Feito que sería el teniente Rodolfo en la guerrilla salvadoreña hasta su muerte temprana en las cercanías de Chalatenango) y hace unos años, en un viaje memorable a San Miguel (del cual él escribió un cuento que publicó en uno de sus libros) preguntado por la fecha y las razones de su alejamiento del partido, contestó con frescura que nunca se había ido y ahí nomás se comprometió a escribir regularmente para las publicaciones partidarias, cosa que hizo por años.
José Ernesto Schulman[2]

Se exilió a España durante la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Recibió un doctorado de Historia en la Universidad de Salamanca (en España). Al regresar a Argentina, desde 1985 (a los 32 años de edad) se convirtió en profesor titular a cargo de la cátedra Historia General de la Cultura, en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, y director del Instituto de Investigaciones sobre Cultura Popular de dicha universidad.[6]

Enseñó en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Facultad de Artes de la UNT. En 1999 fue candidato a vicegobernador por Pueblo Unido.[7]

Fallecimiento

Falleció de cáncer en la ciudad de San Miguel de Tucumán el 8 de octubre de 2011, a los 60 años de edad. Fue sepultado en el Cementerio Israelita de esa ciudad.[8][9]

Obras

Rosenzvaig publicó centenares de artículos en diarios y revistas especializadas como Página/12 (Buenos Aires), Clarín (Buenos Aires), Realidad Económica (Buenos Aires), Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), Latin American Perspectives (California), Casa de las Américas (La Habana), y Historia y Fuente Ora (Barcelona).[10]

Entre sus obras se cuentan más de 40 novelas, cuentos y ensayos:[11]

  • 1985: Los intelectuales frente a la guerra y la paz. Europa 1914-1918. Buenos Aires: Leviatán.
  • 1986: Historia social de Tucumán y del azúcar. El ayllu, la encomienda, la hacienda. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
  • 1986: Historia social de Tucumán y del azúcar. El ingenio. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
  • 1988: Tucumán: crisis de un modelo y modelo de una crisis (1930-1945). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
  • 1991: La espalda de la libertad (novela). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 1991.
    • 1993: La espalda de la libertad (novela). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 2.ª edición, 1993.
  • 1991: La oruga sobre el pizarrón. Isauro Arancibia, maestro (novela).[12][13][14]
    • 1993: La oruga sobre el pizarrón. Isauro Arancibia, maestro (novela). Tucumán: Colihue, 2.ª edición, 1993.
  • 1991: Santa Ana: un modelo de cultura rural. Tucumán.
  • 1991: El sexo del azúcar (novela). Buenos Aires: Letra Buena.
  • 1992: De la manufactura a la revolución industrial: el azúcar en el norte argentino: fases y virajes tecnológicos (con Luis Marcos Bonano). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.[15][16]
  • 1993: El arte de perder (novela). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
  • 1993: Quimeras y pesadillas. Buenos Aires: Letra Buena.
  • 1995: Parajón, militancia, barro y fuego. Testimonio. Buenos Aires: Letra Buena.
  • 1995: Jardín de excluidos. Buenos Aires: América Libre.
  • 1995: Santísimas viruelas (novela). Sevilla (España): Castillejo-UNT (Universidad Nacional de Tucumán), 2.ª edición, 1997.
  • 1995: La cepa. Arqueología de una cultura azucarera. Tomo I. Enciclopedia. Buenos Aires: Letra Buena-UNT.
  • 1996: Etnias y árboles. Historia del universo ecológico Gran Chaco. Bogotá: Casa/Cocultura.
    • 1996: Etnias y árboles. Historia del universo ecológico Gran Chaco. La Habana: Casa de las Américas.[17]
  • 1997: La cepa. Arqueología de una cultura azucarera. Tomo II. Enciclopedia. Buenos Aires: Letra Buena-Universidad Nacional de Tucumán.
  • 1998: Vidrios espejados. Cultura de la posmodernidad. Buenos Aires: Letra Buena.
  • 1999: La cepa. Arqueología de una cultura azucarera. Tomo III. Enciclopedia. Buenos Aires: Letra Buena-Universidad Nacional de Tucumán.
  • 2000: La cuenta suiza. Buenos Aires: América Libre.
  • 2000: Prudencia y locura. Ideas y relatos desde el Dulce al Neuquén. Neuquén: Ediciones Educo-Editorial de la Universidad Nacional del Comahue, 2000.
  • 2000: Durmiendo con la ciudad. Semiología de Tucumán. Tucumán: Ediciones Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Tucumán).
  • 2002: El 48. Historia de la cultura funeraria del norte argentino. Tucumán: Ediciones Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Tucumán).
  • 2002: La cepa. Arqueología de una cultura azucarera (tomo IV). Buenos Aires: Letra Buena-Universidad Nacional de Tucumán, 2002.
  • 2003: Los desnudos y los dientes (cuentos tucumanos). Tucumán: Ediciones Facultad de Artes (Universidad Nacional de Tucumán).
  • 2005: Cuentos políticos. Tucumán: Ediciones Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Tucumán).
  • 2005: Indios en la reserva cromañón: escorzos antropológicos en la posmodernidad. Tucumán: Ediciones Facultad de Artes (Universidad Nacional de Tucumán).
  • 2005: El zoológico de Londres (cuentos argentinos). Tucumán: Ediciones Facultad de Artes (Universidad Nacional de Tucumán).
  • 2005: Cien plegarias no alcanzan. Tucumán: Ediciones Facultad de Artes (Universidad Nacional de Tucumán).
  • 2005: Escritores ocultos y algunos muertos gratis. Tucumán: Ediciones Facultad de Artes (Universidad Nacional de Tucumán).
  • 2009: Mañana es lejos (memorias verdes de los años rabiosos).[18]
  • 2009: Tantas claridades para encender una luz (relatos de docentes sobre los años oscuros). Tucumán: Ediciones del Ente Cultural Tucumán, 2009.[21]
  • 2010: Menos que un recuerdo. Tucumán: Ediciones Cartago, 2010.[22]
  • 2011: Mamá, ¿puedo bailar?[23]

Capítulos en libros

  • 1992: «El capitán Silimbani», capítulo en el libro Con la pluma y la palabra (antología de cuentos). Buenos Aires: Colihue, págs. 109-118.
  • 1993: «El mundo sutil», en Los Mundos Posibles. Ensayo sobre la Utopía. Universidad Nacional de Tucumán, págs. 95-124.
  • 1996: «Librarte. Universidad Nacional de Tucumán- Facultad de Artes.
  • 1996: «Aeropuerto Benjamín Matienzo», capítulo en el libro Premiados 2: Desde la gente (cuentos). Buenos Aires, págs. 107-114.
  • 1998: «Prólogo del libro El quichua de Santiago del Estero. De Jorge R. Alderetes.
  • 1998: prólogo del libro El quichua de Santiago del Estero, de Jorge R. Alderetes. Tucumán: edición online, 1998.
  • 1998: prólogo del libro Para quedarme en mi tierra. De René Molina. Tucumán: Gráfica Noroeste, págs. 3-6.
  • 1999: «Libertad artística», capítulo en el libro Antología Letrarte ’98. Córdoba: Argos, 1999.
  • 1999: «Libertad de creación, libertad de mercado y deberes de la inteligencia», capítulo del libro El trabajo y la política en la Argentina de fin de siglo, de Claudio Lozano (compilador). Buenos Aires: Eudeba (Editorial de la Universidad de Buenos Aires), págs. 291-299.
  • 1999: «Globalización y drama isabelino», capítulo del libro Ciencia, cultura y sociedad (págs. 24-30). Buenos Aires: CTERA, posgrado de la carrera Educación para el Desarrollo Sustentable, en convenio con la Fondation Charles Leopold Mayer pour le Progres de l’Homme, diciembre de 1999.[24]
  • 2000: «Gucemas o el llamador de bronce», prólogo del libro Gucemas, retrospectiva. Tucumán, noviembre de 2000.
  • 2000: prólogo del libro Cuando las quimeras necesitan de los hombres. Tucumán: Magna, 2000, págs. 9-10.
  • 2000: «Formações literárias amerindias», capítulo del libro Culturas literárias latinoamericanas: uma historia comparada (tomo III), 800 págs., de Mario J. Valdés e Djelal Kadir (editores).
  • 2001: «Salo Lisé, el químico de las estrellas», prólogo del libro Siglo XX, canalla te vi pasar... Salta: Tiempo, 2001.
  • 2001: «Acerca de los años 20», capítulo en el libro Almanaque del fin de siglo. Buenos Aires: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 2001.
  • 2001: Prólogo del libro El quichua de Santiago del Estero. Gramática y vocabulario, de Jorge R. Alderetes. Tucumán: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Tucumán), 2001.
  • 2002: «Toba literature from Argentina’s Chaco», capítulo en el volumen 3 del libro Oxford Comparative History of Latin American Literary Cultures, de Mario J. Valdés y Djelal Kadir (editores), 2002.

Algunos artículos en revistas especializadas

  • 1988: «El modelo de destrucción de una provincia», artículo publicado en la revista Realidad Económica, n.º 82, págs. 92-99, mayo/junio de 1988.
  • 1989: «La Virgen y el choque de dos mundos», artículo publicado en la revista Crisis, n.º 67, págs. 14-16. Buenos Aires, enero/febrero de 1989.
  • 1989: «Sarmiento cubierto de grasa en Río de la Plata», artículo publicado en la revista Culturas (Centro de Estudios de Literatura y Civilización del Río de la Plata), París, n.º 8, págs. 159-165.
  • 1990: «Los mundos americanos en el quinto centenario», artículo publicado en la revista Casa de las Américas, año XXX, n.º 179, págs. 108-111. La Habana, marzo/abril de 1990.
  • 1992: «The American worlds in the quincentenary», artículo publicado en la revista Latin American Perspectives, n.º 74, volumen 19, n.º 3, págs. 86-91. California (Estados Unidos), junio/agosto de 1992.
  • 1992: «La fiesta es una utopía de la selva y los indios cantores de Viena», artículo publicado en la revista Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 503, págs. 49-60. Madrid, mayo de 1992.
  • 1992: «Mitología y utopismo del azúcar», artículo publicado en la revista Antropológicas, n.º 29 México DF (México): UNAM, 1992.
  • 1992: «Vida, muerte y resurrección de las chimeneas en la memoria oral», artículo publicado en la revista Historia y Fuente Oral (revista del seminario de Historia Oral en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona y del Arxiu Historic de la Ciutat), n.º 8, págs. 95-105.
  • 1993: «Contrapunto azucarero entre relaciones de producción y tecnología. El perfil argentino», artículo publicado en la revista Realidad Económica, n.º 113, págs. 52-86, enero/febrero de 1993.
  • 1993: «La ostra abierta o la segunda conciencia espacial americana», artículo publicado en la revista Espacio Geográfico-Espacio Imaginario (actas del Congreso Internacional), n.º 522, págs. 47-66 y 69-80. Madrid: Universidad de Extremadura.
  • 1993: «Los hechiceros, una variante colonial», artículo publicado en la revista Cuadernos Hispanoamericanos, diciembre de 1993.
  • 1994: «Un Fuenteovejuna de la posmodernidad», artículo publicado en la revista Casa de las Américas, n.º 194, págs. 148-150. La Habana, enero/marzo de 1994.
  • 1994: «Cuando se haya terminado de vender el presente, no quedará más futuro», artículo publicado en la revista Realidad Económica, n.º 123, págs. 109-133. Buenos Aires, abril/mayo de 1994.
  • 1994: «San Martín: El héroe en el colonialismo tardío», artículo publicado en la revista América Libre, n.º 6, págs. 110-120, Buenos Aires, 1994.
  • 1994: «El Chaco: una física de los espacios monstruosos», artículo publicado en la revista Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 532, págs. 7-29. Madrid, octubre de 1994.
  • 1995: «Imágenes electrónicas en pobres y excluidos», artículo publicado en la revista Antropológicas, n.º 13. México DF (México): UNAM, 1995.
  • 1996: «Las condiciones del escritor en el colonialismo tardío», artículo publicado en la revista Casa de las Américas, n.º 204, págs. 95-110. La Habana, julio/septiembre de 1996.
  • 1996: «Oralidad, etnicidad y naturaleza», artículo publicado en la revista Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 556, págs. 7-42. Madrid, octubre de 1996.
  • 1997: «Nuevos indios en la Tierra-Patria», artículo publicado en la revista Herramienta, págs. 143-152. Buenos Aires, 1997.
  • 1997: «La desaparición de una etnia», artículo publicado en la revista Realidad Económica, n.º 151, págs. 112-126. Buenos Aires, octubre/noviembre de 1997.
  • 1997: «Neoliberalism: Economic philosophy of postmoderm demolition», artículo publicado en la revista Latin American Perspectives, n.º 97, volumen 24, n.º 6, págs. 56-62. California (Estados Unidos), noviembre de 1997.
  • 1998: «El escritor, el lisiado y el gordito», artículo publicado en la revista Casa de las Américas, n.º 210, págs. 103-109. La Habana, enero/marzo de 1998.
  • 1998: «El escritor, el lisiado y el gordito», artículo publicado en la revista La Marea, n.º 11, págs. 69-72. Buenos Aires, abril/junio de 1998.[25]
  • 1998: «El escritor, el lisiado y el gordito», artículo publicado en la revista Herramienta, n.º 7, págs. 95-105. Buenos Aires, julio de 1998.
  • 1998: «Las máscaras», artículo publicado en la revista América Libre, n.º 12, págs. 133-137. Buenos Aires, 1998
  • 1998: «Nuevos indios en la Tierra-Patria», artículo publicado en la revista Revista de Investigaciones Folclóricas, n.º 13, págs. 38-42. Buenos Aires, diciembre de 1998.
  • 1998: «La maldad», artículo publicado en la revista Herramienta, n.º 8, págs. 137-151. Buenos Aires, diciembre de 1998.
  • 1999: «La segunda etapa colonial», artículo publicado en la revista Realidad Económica, n.º 163, págs. 80-102. Buenos Aires, mayo de 1999.
  • 1999: «Las zonas (de Ottawa al Sur)», recomendada su publicación por referato en la revista Humanitas. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, junio de 1999.
  • 1999: «El loco y el "loquito" en la cultura videliana», artículo publicado en la revista Amurada (revista del Colegio de Psicólogos de Tucumán). Tucumán, págs. 22-24, julio de 1999.
  • 2000: «Después de Caspinchango», artículo publicado en la revista Cuentas Pendientes (publicación de la Cátedra Libre de Derechos Humanos, de la UBA), n.º 11, año 3, págs. 16-17. Buenos Aires, abril de 2000.
  • 2000: «La lucha final», artículo publicado en la revista Herramienta, págs. 111-123. Buenos Aires, agosto de 2000.
  • 2000: «La segunda gran etapa colonial», artículo publicado en la revista Humanitas (revista de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UNT), año XXIII, n.º 30/31, págs. 99-123. Tucumán, agosto de 2000.
  • 2000: «La cepa, arqueología de una cultura azucarera», artículo publicado en la revista Kipus (Revista Andina de Letras), n.º 11, págs. 165-168. Quito (Ecuador): Universidad Andina Simón Bolívar, 2000.
  • 2001: «Lolitas», artículo publicado en la revista Mitan (revista en idioma hebreo), págs. 24-25. Tel Aviv (Israel), marzo de 2001.
  • 2001: «Rodrigo, Favaloro y la chica», artículo publicado en la revista Herramienta, n.º 15. Buenos Aires, 2001.
  • 2001: «Globalización y drama isabelino», artículo publicado en la revista Outopía (revista bimestral de teoría y cultura, en griego), n.º 44, págs. 174-179. Atenas (Grecia), 2001.
  • 2001: «Escrito sobre el guardapolvo», artículo publicado en la revista La Educación en Nuestras Manos, n.º 63. Buenos Aires, junio de 2001.
  • 2001: «Savanna, el cadáver porno», artículo publicado en octubre de 2001 en la revista Mitan (revista en idioma hebreo), n.º 7. Tel Aviv (Israel).
  • 2001: «La desaparición de los hombres del agua», artículo publicado en la revista Pueblos y Fronteras de la Patagonia Andina (revista de Ciencias Sociales), año 2, n.º 2, El Bolsón-Río Negro, págs. 38-48.

Premios

Fue galardonado con varios premios:[26]

  • premio Jorge Sábato (del Conicet, en Buenos Aires);
  • 11 de febrero de 2009: premio Casa de las Américas (Cuba) por Mañana es lejos (memorias verdes de los años rabiosos);[27][28]
  • el premio internacional de novela Luis Berenguer (España); y
  • el premio internacional de cuentos Miguel de Unamuno (España).

Fuentes

  1. «Rendirán homenaje al filósofo tucumano Eduardo Rosenzvaig a dos años de su partida. El autor, ganador del prestigioso premio Casa de las Américas, será recordado el próximo lunes con una velada musical y literaria en el Teatro Orestes Caviglia», artículo publicado el 21 de noviembre de 2013 en el sitio web del diario El Intransigente (Tucumán). Consultado el 28 de mayo de 2018.
  2. 1 2 3 Schulman, José Ernesto (2011): «Adiós a Eduardo Rosenzvaig», artículo publicado el 12 de octubre del 2011 en el sitio web La Ventana, de la Casa de las Américas (La Habana). Consultado el 28 de mayo de 2018.
  3. «Eduardo Rosenzvaig», biografía publicada en el sitio web Wikipedia.
  4. «Tucumán era su mundo mágico, de azúcar y de historias. Tras una larga enfermedad, falleció el escritor, historiador y docente de la UNT», artículo publicado el 9 de octubre de 2011 en el sitio web del diario La Gaceta (San Miguel de Tucumán). Consultado el 28 de mayo de 2018.
  5. «Adiós a Eduardo Rosenzvaig», artículo publicado el 10 de octubre de 2011 en el sitio web de la revista Herramienta (Debate y Crítica Marxista), de Buenos Aires. Consultado el 28 de mayo de 2018.
  6. X, Marion (2016): «Homenaje al escritor e historiador Eduardo Rosenzvaig», artículo publicado el 20 de octubre de 2016 en el sitio web Filo UNT (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Tucumán). Consultado el 28 de mayo de 2018.
  7. «Ecos de Tucumán», artículo publicado el 20 de junio de 1999 en el sitio web del diario Clarín (Buenos Aires), medio de información de la oligarquía, y cómplice de la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Consultado el 28 de mayo de 2018. Menciona a Rosenzvaig como «extranjero» y «no ser de Tucumán» debido a que Rosenzvaig tuvo que huir de Tucumán durante la dictadura antiperonista.
    Pareciera que el escasamente leído escritor Eduardo Rosenzvaig (candidato a vicegobernador por el Partido Pueblo Unido) ha proyectado en los resultados electorales del pasado domingo 6 de junio de 1999 en Tucumán toda su frustración de candidato infortunado y autor ignorado, avanzando además por el peligroso sendero del político derrotado incapaz de asumir el rotundo no de los votantes. Fácil parece resultarle denostar a los más de 800.000 tucumanos que eligieron democráticamente a sus autoridades en comicios limpios y con un sistema electoral tan abierto y participativo que permitió que el candidato a gobernador de su fórmula, Gumersindo Parajón, fuera postulante a la máxima magistratura tucumana y al mismo tiempo a legislador, cargo al que apenas logró llegar a través de un sublema.
    El único mérito político de Rosenzvaig es el de haber escrito precisamente un libro de penosa prosa acerca de la indefinible figura de Parajón, quien, tal vez halagado, lo designó como compañero de fórmula llevando así el nombre del historiador a la consideración pública que, como ha elegido en libertad no votarlo, mucho antes había elegido no leerlo. Y por la prosa del artículo publicado en Clarín el pasado domingo, se comprenderá por qué nadie compra sus libros. Rosenzvaig se ha convertido, con el acto de la denostación de toda una provincia que le ha dado la espalda, en un político más del montón al que critica, incapaz de aceptar la derrota ―tal como Bussi hace― y en un pobre intento de exégeta de la voluntad popular tucumana, la que ―sin embargo, y a juzgar por la pobre performance de su candidatura― no puede interpretar acabadamente. Se queja del oportunismo de la cantante «Gladys, la Bomba Tucumana», una expresión de la cultura popular a la que Rosenzvaig desprecia; pero en igual medida un adherente a la Bomba Tucumana podría quejarse de la incursión de un escritor de poca venta en la política. Rosenzvaig, que quede claro, también es extranjero en ese terreno. Califica erróneamente de menemista a la CGT Regional Tucumán, que denunció los manejos que Bussi hace de los aportes del Tesoro Nacional cuando en vez de destinarlos a paliar las necesidades de las poblaciones del interior los usa para la campaña política de su hijo, dejando la comprensible sospecha de que aprueba las piruetas financieras del militar deshonrado y dando cuenta de su escasa memoria al olvidar que, precisamente por no ser menemista, su partido acompañó muchas protestas encabezadas por esta CGT, señalada en el ámbito político y sindical tucumano como la más comprometida de las últimas décadas. Se queja del gobernador electo, Julio Miranda, y del peronismo, a quienes sin embargo el propio Rosenzvaig y todos los sectores progresistas, incluida la Alianza en Tucumán, transfirieron casi en exclusividad la responsabilidad de desalojar al bussismo de la provincia.
    Esto porque si fuese por los escasos votos obtenidos por el escritor en cuestión, Bussi se hubiera quedado para siempre aquí. Se queja de la falta de propuestas e impugna la creación de 50 000 puestos de trabajo programada por Miranda, cuando su partido sólo postuló a la consideración pública la honestidad de sus candidatos, la cual en sí misma no es un plan de gobierno, sino una obligación.
    Yo también he sido candidato en estas elecciones y no he resultado electo, pero no por eso voy a acusar a todo el electorado tucumano de ser partícipe de un circo que sólo existe en la imaginación afiebrada por los calores subtropicales de Rosenzvaig, no habituado todavía a nuestro clima por no ser de aquí.
    ¿Ha definido ya Rosenzvaig quién es su enemigo?, ¿será Bussi, el peronismo o el pueblo que no lo votó?, porque del artículo que se publicó no se desprende con claridad. Y por último, si arrastrando por el barrio la voluntad y la imagen pública de los tucumanos ante la opinión pública nacional iba a gobernar esta provincia se comprende por qué los votantes desconfiaron de él.
    Carlos A. Cisneros
    secretario general de la CGT Regional Tucumán
    Tucumán, 17 de junio de 1999
  8. http://www.geocities.ws/eduardorosenzvaig
  9. http://www.geocities.ws/eduardorosenzvaig/2Vida/Vida.htm
  10. «Eduardo Rosenzvaig y el realismo desatinado», video publicado en el sitio web YouTube.
  11. Currículum vítae de Eduardo Rosenzvaig, publicado en el sitio web Geocities.
  12. Juliano, Ana Verónica (n. 1979): «El maestro, el escritor: figuración y autofiguración en "La oruga sobre el pizarrón" (1991), de Eduardo Rosenzvaig», artículo publicado el 8 de agosto de 2016 en el sitio web Letralia (Buenos Aires). Consultado el 28 de mayo de 2018.
  13. Ficha bibliográfica del libro "La oruga sobre el pizarrón", publicada en el sitio web de la editorial Colihue. Consultada el 28 de mayo de 2018. Isauro Arancibia fue un maestro y gremialista argentino, fundador del gremio de maestros CTERA (pronunciado [setéra] en Argentina).
    «Para imponer el proyecto educativo iniciado el 24 de marzo de 1976, se necesitaba la muerte de un maestro. Para legalizar el desguace del Estado y miles de millones de dólares desaparecidos, se empezó robando a ese mismo maestro un par de zapatos nuevos. Esta es la vida apretada de un maestro, Francisco Isauro Arancibia, al que se le robó un par de zapatos. Por eso casi no es un libro, es un intento de rescatar de los forajidos los zapatos robados. No es justo que un maestro ande descalzo por el cielo». Así define Eduardo Rosenzvaig ―docente, escritor e historiador― su novela, un homenaje a la vida apasionada de este maestro tucumano asesinado en 1976. Ágil y emotiva, la obra nos habla de sus luchas como educador y dirigente gremial.
  14. «Los zapatos de Isauro. Desde hace un par de años el reeditado libro del historiador Eduardo Rosenzvaig asciende algunos estantes en las librerías, no muchos», artículo publicado el 24 de marzo de 2014 en el sitio web del diario La Capital (Rosario). Consultado el 28 de mayo de 2018. Muestra una fotografía de Isauro Arancibia, el maestro que fue asesinado el 24 de marzo de 1976 (el propio día del golpe de Estado antiperonista de Jorge Rafael Videla; en los siguientes años serían asesinadas unas 30 000 personas).
  15. «Muere el escritor tucumano Eduardo Rosenzvaig. El también historiador y docente de la UNT recibió premios por sus obras, que muchas fueron traducidas a otros idiomas. Sufría una enfermedad terminal», artículo publicado el 9 de octubre de 2011 en el sitio web del El Diario 24 (San Miguel de Tucumán). Consultado el 28 de mayo de 2018.
  16. Eduardo E. Rosenzvaig; y Bonano, Luis Marcos (1992): «De la manufactura a la revolución industrial: el azúcar en el norte argentino: fases y virajes tecnológicos», ficha bibliográfica publicada en el sitio web Google Libros.
  17. Rosenzvaig, Eduardo: «Etnias y árboles: historia del universo ecológico Gran Chaco», ficha publicada en el sitio web Casa de las Américas (La Habana).
    Apoyado en la historia, la antropología, la geografía y las ciencias naturales, el autor logra hacer inteligible la pluralidad de este desconocido universo. diseño de Ricardo Rafael Villares, publicado en 1997 (620 págs., 120 x 190).
  18. «Murió el escritor Eduardo Rosenzvaig. El autor tucumano recibió importantes premios por sus obras, entre ellos el Casa de las Américas (en Cuba), dos veces. La última entrevista de "La Gaceta Literaria"», artículo publicado el 8 de octubre de 2011 en el sitio web del diario La Gaceta (Tucumán). Consultado el 28 de mayo de 2018.
  19. «Rosenzvaig, Eduardo -- Mañana es lejos», ficha publicada en el sitio web Catálogo de la Biblioteca Nacional José Martí (La Habana). Consultado el 28 de mayo de 2018.
  20. Rosenzvaig, Eduardo: «Mañana es lejos (memorias verdes de los años rabiosos)», ficha publicada en el sitio web Casa de las Américas (La Habana).
    Sorprendente ejercicio de reflexión y memoria en torno a la tragedia vivida por los argentinos en los setenta. La pluralidad del discurso, el desapego a ciertas normas de la sintaxis y el brillo de las imágenes ubican este título entre los más significativos del género. diseño de Ricardo Rafael Villares (316 pp., 120 x 192).
  21. Rosenzvaig, Eduardo (2009): Tantas claridades para encender una luz (relatos de docentes sobre los años oscuros). Tucumán: Ediciones del Ente Cultural Tucumán, 2009. Se trata de 117 relatos contados a Rosenzweig por maestros y alumnos tucumanos durante los años de la dictadura antiperonista. Publicado online el 24 de agosto de 2011 en el sitio web ISSUU.
  22. Chavarría, Eduardo (2010): «Eduardo Rosenzvaig hablando de los Milani», video publicado en el sitio web YouTube.
  23. Cazón, Mónica (2011): «"La narrativa es el arte de inventarse a uno y a los seres que uno ama". Acaba de publicar la novela "Mamá, ¿puedo bailar?". En esta entrevista ofrece detalles sobre su último libro y se refiere a las distintas disciplinas que abordó en su obra», artículo publicado el 2 de octubre de 2011 en el sitio web del diario La Gaceta (Tucumán). Consultado el 28 de mayo de 2018. Menciona que recibió el Premio Casa de las Américas por el libro Mañana es lejos.
  24. Fondation_Charles_Léopold_Mayer_pour_le_progrés_de_l’Homme, artículo publicado en el sitio web Wikipedia en francés.
    Charles Léopold Mayer (1881-1971) fue un científico, filósofo y economista francés de origen irlandés.
  25. Rosenzvaig, Eduardo (1998): «El escritor, el lisiado y el gordito», artículo publicado el 25 de julio de 1998 en el sitio web de la revista Herramienta (Buenos Aires). Consultado el 28 de mayo de 2018.
  26. Goyeneche, Marcelo (2015): «Entrevista a Eduardo Rosenzvaig», video publicado el 30 de agosto de 2015 en el sitio web YouTube.
  27. «El año tremendo de la Casa de las Américas», artículo publicado el 8 de enero de 2010 en el sitio web La Jiribilla (La Habana). Consultado el 28 de mayo de 2018.
  28. Ojeda Cabrera, Mireya (2010): «Presentan libros ganadores premio Casa de las Américas 2009», artículo publicado el 24 de enero de 2010 en el sitio web de Radio Rebelde (La Habana). Consultado el 28 de mayo de 2018.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.