Felipe Regüeiferos Grajales
Felipe Regueiferos Grajales ![]() | |
---|---|
Teniente Coronel | |
Lealtad | Ejército Libertador ![]() |
Participó en | Guerra de los Diez Años Guerra Chiquita |
Nacimiento | 21 de diciembre de 1857 Santiago de Cuba, ![]() |
Fallecimiento | 21 de enero de 1917 San Luis, Santiago de Cuba, ![]() |
Causa de la muerte | Congestión pulmonar |
Cónyuge | Angela Resena |
Padres | Mariana Grajales Fructuoso de los Santos Regueiferos |
Felipe Regueiferos Grajales. Teniente Coronel del Ejército Libertador cubano. Hijo de Mariana Grajales y hermano por la línea materna de Antonio y José Maceo. Alzado junto al resto de la familia pocos días después del estallido independentista.
Síntesis biográfica
Infancia y juventud
Es el mayor de todos los hijos de Mariana Grajales, nacido en Santiago de Cuba en 1832 de su matrimonio con Fructuoso de los Santos Regueiferos.
Se desconoce de su infancia que se deduce transcurrió en Santiago de Cuba hasta la muerte del padre en 1839, en que Mariana al parecer se trasladó a las propiedades de su familia en las cercanías del Guaninicum.
Trayectoria revolucionaria
Se alzó junto al resto de la familia pocos días después del estallido independentista. Aunque se desconoce de su participación en acciones combativas durante la guerra de 1868, en marzo de 1869, fue condenado a muerte por el delito de infidencia junto a otros miembros de su familia, ratificado en enero de 1871.
No aceptó el Pacto del Zanjón y al estallar la Guerra Chiquita regresó al monte con José y Rafael y como ellos, engañado y enviado a España, donde llegó el 23 de junio de 1880 por el puerto de Santander, en calidad de prisionero.
De esta ciudad fue conducido a Cádiz, allí permaneció hasta el 20 de septiembre en que fue trasladado a Mahón a la Fortaleza de Isabel II en la Isla Menoría junto a Guillermón Moncada y Quintín Bandera.
A pesar de sus diligencias por obtener su liberación esta no fue otorgada. Las autoridades españolas lo mantuvieron estrechamente vigilado. Una carta del gobernador de la isla de Cuba al Ministro de Ultramar en 1884, confirma el temor que despertaba aún prisionero:El 27 de junio de 1886 el Ministerio de Ultramar decretó su libertad y derecho a regresar a su país. En octubre de 1886 llegó a Santiago de Cuba acompañado de su esposa la española Angela Resena con quien se había casado el 7 de julio de ese año. Vivió en la casa de Providencia 16 y se ocupó de las propiedades familiares hasta el fin de la guerra.
A pesar de ser casi un anciano existe evidencia de su apoyo a la Guerra del 95.
Muerte
Según las crónicas de Emilio Bacardí, murió en Majaguabo en octubre de 1901.