Francisco Aguabella
|
Francisco Aguabella. Tamborero. Era uno de los últimos representantes de una generación inigualable de percusionistas de jazz afrocubano.
Síntesis biográfica
Nace en Matanzas, Cuba el 10 de octubre de 1925. A los 10 años de edad el maestro Aguabella se inició en los tambores batá y en los cantos de rumbas en la provincia de Matanzas.
Su compañero de clases, Esteban Vega (alias Chachá), le enseñó a tocar los tambores batá.
Posteriormente a sus 12 años trabaja como estibador junto a su padre. Escribe el profesor Fernández R. en el 2002, en una entrevista que le realizó a Aguabella, que dicho músico pertenecía a la religión Abakuá:
Se inició en la música ritual afrocubana como una forma de superar una sucesión de tragedias que marcaron su infancia. Liderado por Jorge Santana, (Malo) desarrolla un estilo único de funky rock chicano, donde las congas tienen la misma importancia melódica que la guitarra eléctrica. Así, se convierte en el primer músico en tocar cinco congas al tiempo y obtiene un reconocimiento universal.
Trayectoria artística
Para 1950 viaja a La Habana y allí entabla amistad con dos legendarios percusionistas, Candido Camero y Julito Collazo. Se integró al Conjunto Bolero de Matanzas, ―como el muy bien lo dice:
Además estuvo tocando en la misma Habana con Trinidad Torres, un percusionista folclórico.
En la entrevista para Fernández R. 2002 Aguabella agrega:
Para comienzos de los años 50's, en el Club Sans Souci, fue donde lo reclutó la compañía de baile de Katherine Dunham para trabajar por tres meses en un proyecto cinematográfico en Italia, no obstante recorrió gran parte de Europa y América Latina desde 1954 a 1957.
Su desprendimiento de Cuba no fue nada fácil, al parecer Francisco le comentaba a sus allegados, que Catherine Dunham había notado que él estaba deprimido por dejar su tierra natal y quería regresar.
Ella lo sorprendió agregando a la Compañía a su amigo Julito Collazo. Julito a su vez sorprendió a Francisco en el barco, y ellos tocaron percusión en toda la gira.
Discografía
A fines de 1962, Aguabella graba, su primer disco en solitario:
- Dance the Latin Way.
- Participa en el disco de Gillespie: The New Continent.
- Graba Hitting Hard, su segundo disco en solitario, donde prevalece la influencia del rock.
- En 1984 graba en vivo con Tito Puente: El Rey.
- En 1996 lanza su tercer disco en solitario: H20.
Desde su residencia en Glendale, California, las actividades de Aguabella en el tambor se dividen entre las ceremonias religiosas que lo llevan a diferentes ciudades del estado, y sus compromisos profesionales.
Tal vez por esa dualidad, y por su extensa labor como acompañante, carezca de una obra tan vasta como la de su colega Mongo Santamaría. Fue miembro de las orquestas de Dámaso Pérez Prado, René Touzet, Carlos y Modesto Durán, la de la cantante Peggy Lee, Weather Report.
Obras
- Agua limpia.
- Alaumba chemade.
- Ayenye.
- Brícamo.
- Complicación.
- Longoíto.
- Macunsere.
- Obatalá yeza.
- Onyaye.
Premios
- Ganador del National Heritage Fellowship Award en 1992.
Canciones representativas
Entre sus canciones más representativas se encuentran:
- Anna María.
- Agua de Cuba.
- Mambo for Puente.
- Wood Place y Funky Cha.
Es un excelente intérprete, y tiene facilidad para componer obras folklóricas y tradicionales. Es considerado uno de los más importantes intérpretes de la polirrítmica afrocubana.
Grabó, entre otros, con: Benny Carter, Dizzy Gillespie, Nancy Wilson, Lalo Schifrin, Al Hirt, Emil Richards, Dinah Shore, Tito Rodríguez, Don Ellis y Herb Alpert, Alejandro Vivar (El Negro), Israel López (Cachao) y Eddie Palmieri. (Fuente: Raúl Fernández.)
Fuente
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010.