Tucancillo verde
|
Tucancillo Verde. Es un ave natural de las Américas, habita en los bosques de niebla de altas montañas y bordes de bosque. Tradicionalmente se ha utilizado como mascota. Es una especie que se encuentra sujeta a protección especial.
El nombre
- Nombre científico: Aulacorhynchus prasinus
- Nombre común: Tucancillo verde, también es conocido como Tucancito esmeralda, Pico de Frasco, Gargantiblanco, Tucancito Verde, Tucaneta Verde y Tucancito Gargantinero. En inglés se le conoce por Emerald Toucanet.
Características físicas
Pico principalmente negro y con una ancha área amarilla en el culmen y la base delineada de blanco. Incospicua área ocular desnuda apizarrada. Principalmente verde brillante, ligeramente más pálido por debajo, con la corona pardusca y la garganta azul; subcaudales y superficie inferior de la cola castañas. Es el único tucán que es principalmente verde.
De longitud logra de 29 a 35 cm. El pico mide de 6.5 a7.5 cm. El peso es de unos 180 gramos. El plumaje en el macho y la hembra es similar.
Hábitat
Habita en las selvas húmedas. Emplea los márgenes de la vegetación. Se le documenta desde los 1600 a 3700 metros de elevación.
Estado y distribución
El Tucancillo Verde es natural de las Américas. Su distribución se extiende desde el sur de México hasta Venezuela y Perú. Se le considera común en algunos lugares.
Se distribuye en las montañas del este, centro y sur, es residente local en las tierras altas del este de San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo. Habita en los bosques de niebla de altas montañas, claros con árboles, algunas veces en estribaciones de montañas bajas y tierras deforestadas parcialmente.
Común en bosque húmedo montano, bordes de bosque y claros con árboles grandes en las tierras altas de Chiriquí, la región adyacente de Bocas del Toro (registrado sólo en el norte de Fortuna, Chiriquí, pero se presume que está más ampliamente distribuido) y Veraguas; raro en las estribaciones de Coclé, oeste de la provincia de Panamá (Cerro Campana) y Kuna Yala occidental (donde se conoce sólo por un grupo de cinco visto en Cerro Brewster el 25 de abril de 1985, por J. Blake); frecuente en las estribaciones y tierras altas de Darién oriental (Cerro Pirre y Cerro Tacarcuna); en Chiriquí occidental se ha registrado principalmente entre los 1,200-2,400 metros sobre el nivel del mar (msnm), pero más abajo en otros sitios entre 600-750 msnm.
Esta especie se encuentra sujeta a protección especial de acuerdo a la NOM-059 -ECOL-2001 y está listada en el apéndice II de la CITES.
Alimentación
La alimentación consiste de frutas y sus semillas. Es posible que complemente esta dieta con insectos. Es omnívoro y regularmente toma huevos y crías de otras aves.
Reproducción
Anida en los huecos de los árboles. La nidada consiste de tres a cuatro huevos.
Costumbres y vida social
Normalmente se encuentra en parejas o en pequeños grupos de su propia especie que llegan a contar con hasta 10 individuos.
Es bastante bullicioso, repite una variedad de notas fuertes y ásperas, a menudo roncas y en serie, como cuacc o cuecc, las cuales suben a cueerc cuando el ave está agitada; también emite un qui-qui.qurr y un repetido cric, que puede evocar la llamada del Tucán Pico Iris.
Usos
Tradicionalmente se ha utilizado como mascota, ornato y con fines comerciales, se tienen registradas 16 UMA, que realizan aprovechamiento como mascota, pie de cría, exhibición, repoblación e investigación.
Subespecies
En la naturaleza este tucancito se presenta en no menos de catorce variedades geográficas, las cuales son lo suficiente definidas para ser consideradas subespecies, o posiblemente algunas de ellas especies propias. El color de las plumas en la garganta es diferente entre estas variedades. El color y forma del pico también presenta diferencias.
Taxonomía
Tiene descritas varias subespecies:
- Aulacorhynchus prasinus albivitta (Boissonneau, 1840)
- Aulacorhynchus prasinus atrogularis (J.H.C.F. Sturm, & J.W. Sturm, 1841)
- Aulacorhynchus prasinus cyanolaemus (Gould, 1866)
- Aulacorhynchus prasinus dimidiatus (Ridgway, 1886)
- Aulacorhynchus prasinus griseigularis Chapman, 1915
- Aulacorhynchus prasinus lautus (Bangs, 1898)
- Aulacorhynchus prasinus phaeolaemus (Gould, 1874)
- Aulacorhynchus prasinus prasinus Gould, 1833
- Aulacorhynchus prasinus virescens Ridgway, 1912
- Aulacorhynchus prasinus volcanius Dickey & Van Rossem, 1930
- Aulacorhynchus prasinus warneri Winker, 2000