Golfo de Fonseca
Golfo de Fonseca ![]() | |
---|---|
![]() | |
Localización geográfica / administrativa | |
Océano | Océano Pacífico |
Continente | América Central |
Ecorregión | ---- |
País (es) | El Salvador, Nicaragua y Honduras |
Cuerpo de agua | |
Tipo | Natural |
Islas interiores | Meanguera del Golfo, Zacatillo, Conchagua y Martín Pérez (El Salvador), Zacate Grande, Coyote, Ascención y Isla del Tigre (Honduras), Islotes de Cosigüina (Nicaragua) |
Ríos drenados | ----- |
Superficie | 3.200 km² |
Accidentes del cuerpo de agua | |
Golfos y bahías | Bahía La Unión, Bahía de Chismuyo y Bahía de San Lorenzo |
----- |
Golfo de Fonseca. Es un entrante protegido del Océano Pacífico localizado al oeste de Centroamérica. Es uno de los mejores puertos naturales del mundo y tiene una extensión de unos 3.200 km². Entre los puertos importantes se cuentan La Unión, en El Salvador; San Lorenzo, en Honduras; y Puerto Morazán, en Nicaragua.
Ubicación
Se encuentra en el Océano Pacífico localizado al Oeste de Centroamérica, que limita al noroeste con El Salvador; al noreste y al Este, con Honduras; y, al Sur, con Nicaragua.
Extensión
Tiene una superficie de 3.200 km².
Descubrimiento
Se dice que el piloto mayor, Andrés Niño de la expedición del capitán Gil González Dávila, descubrió el golfete de Chorotega, al que luego se denominó Golfo de Fonseca en honor al obispo de Burgos y presidente del Consejo de Indias, Fray Juan Rodríguez de Fonseca. Esto ocurrió a principios del año 1522 .
Geografía
Islas
Entre las islas más importantes se destacan: Meanguera, Conchagüita, Zacatillo, Conchagua y Martín Pérez, pertenecientes a El Salvador; Zacate Grande, 2 Coyote, Ascensión, pertenecientes a Honduras; y los Islotes de Cosigüina pertenecientes a Nicaragua. La Isla del Tigre estuvo en disputa entre El Salvador y Honduras, pero la Corte Internacional de Justicia (CIJ) concedió su soberanía a Honduras. 3 Conejo, a pesar de su pequeño tamaño (tiene un diámetro aproximado de 1 km) es disputada por El Salvador y Honduras, ya que no apareció en la última decisión de la referida corte internacional.
Ríos
Desembocan en el golfo varios ríos, siendo los más importantes: el río Amatillo, que desagua en la bocana conocida como Bocana El Pecho, que entra en la Bahía La Unión, la más occidental de las bahías en que se divide el golfo; el río Goascorán (130 km), que sirve de frontera entre El Salvador y Honduras y que también desemboca en la bahía la Unión; el río Nacaome, que desemboca en la Bahía de Chismuyo; el río Choluteca (210 km), que pasa próximo a la ciudad del mismo nombre; y, el río Sumpile. La tercera bahía, desde occidente, es la de San Lorenzo, al fondo de la cual se encuentra el Puerto El Henecan, perteneciente a Honduras.
Manglar
Se designó un sitio Ramsar de importancia internacional convirtiéndose en el número 1000 a nivel global, en el Golfo de Fonseca, el 10 de julio de 1999. Este nuevo sitio consiste en un complejo de siete áreas costeras con aproximadamente 69.700 ha de superficie. Estas son: Bahía de Chismuyo, Bahía de San Lorenzo, Los Delgaditos, Las Iguanas y Punta Condega; Jicarito, San Bernardo y La Berbería, a lo largo de la porción hondureña del Corredor Biológico Mesoamericano del Pacífico.
Conflicto entre países
Tanto Honduras, El Salvador y Nicaragua han mantenido conflictos sobre los derechos al golfo y a sus islas. En 1992, una Resolución de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya decidió sobre la tierra, las islas y el conflicto marítimo en las fronteras. En su fallo, el Tribunal de La Haya determinó que El Salvador, Honduras y Nicaragua compartan el control del Golfo de Fonseca: a El Salvador le fueron concedidas las islas Meanguera y Meanguerita, y a Honduras la Isla del Tigre. Sin embargo, ese histórico fallo no calmó los ánimos. El Salvador se negó a acatar el fallo; las escaramuzas y reclamos continuaron. Prosiguen los esfuerzos al más alto nivel para tratar de alcanzar la paz y el desarrollo en la zona del conflicto.