Grazia Deledda
|
Síntesis biográfica
Narradora italiana cuyas novelas vinculadas a las tradiciones rurales y arcaicas de Cerdeña le hicieron acreedora al premio Nobel en 1926. Como el ambiente sardo no podía ofrecerle la posibilidad de estudios regulares, vedados a las mujeres de la época, la escritora se forjó una cultura autodidacta, desordenada y en cierto modo poco profunda. A los diecisiete años, con esas escasas herramientas, escribió cuentos que se publicaron en magazines dedicados a temas femeninos.
Vida personal
Casada, se trasladó a Roma en 1900, cuando comenzaba a aparecer por entregas en la Nueva Antologia una de sus novelas más notables, Elias Portolu, que editó como libro en 1903. Antes había publicado Flor de Cerdeña 1892 y Las vías del mal que fue reseñada por Luigi Capuana. La lejanía de la Cerdeña le permitió tomar distancia del regionalismo y del folclore sardo que se convirtieron en el entorno fabuloso y mítico que impregnó las novelas que, a partir de 1900, publicó casi cada año. Destacan entre ellas Cenizas 1903, La hiedra 1906, Cañas al viento 1913, Mariana Sirca 1915 o La madre 1920.
Temperamento romántico
Su temperamento romántico y en cierto modo adolescente recreó argumentos tomados de las historias orales de su isla natal. Fundidas con una lectura atenta de los textos bíblicos y de los novelistas europeos de su tiempo, las historias alcanzaron un fondo moral que trasciende la literatura naturalista a la que, en rigor, pertenecen. Fue indiferente, sin embargo, a las consideraciones científicas a lo Zola, a la impersonalidad del verismo o a la dimensión política y social de la novela realista. Reproduce el mundo a su manera recreándose en un casi idéntico nudo dramático: el estrecho círculo de tradiciones y valores religiosos como escenario de pasiones sin salida que precipitan los personajes hacia la culpa y el consecuente castigo. La influencia decadentista dannunziana de los últimos años fue más un ambiente, una escenografía, que una meta.
Aventuras románticas y narraciones
Deledda pasó de las aventuras románticas a las narraciones con profundidad psicológica que no pertenecen por entero a ninguna tradición literaria. En su época gozó de una inmensa fama, incrementada por el éxito de Cenizas, filme que interpretó Eleonora Duse y el premio Nobel que la consagró como una escritora de proyección mundial.
Libros y obras
- El cedro del Líbano 1939
- Cosima 1937-2007
- El sello del amor 1926
- La huida a Egipto 1925
- El Dios de los vientos 1922
- La madre 1920
- El incendio en el olivar 1918
- Cañas al viento 1913
- Hasta el límite 1911
- La hiedra 1906
- Cenizas 1904
- Elias Portolú 1903
- Almas honestas 1895
- El viejo de la montaña 1900
- En el azul 1890
- Flor de Cerdeña 1892
- Los caminos del mal 1892
- Paisajes sardos 1896
- Relatos sardos 1895