Hasán Rouhaní
|
Rohani ha sido durante años figura clave dentro de la política nacional iraní. Ocupó diversos cargos parlamentarios como vicepresidente y representante del líder supremo ayatolá Ali Jamenei en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional. Fue jefe negociador nuclear de Irán bajo la presidencia del reformista Mohamed Jatamí, y director del Centro de Investigación Estratégica del Consejo de Conveniencia (órgano asesor del líder supremo).
Su visión de gobierno ha marcado distancia con su antecesor, el conservador Mahmud Ahmadineyad, destacando que asuntos como el fortalecimiento de la economía, el programa nuclear iraní, la mejora de la imagen internacional de Irán así como la mejora de las relaciones con países como Estados Unidos y la Unión Europa, serán prioridades de su gobierno.
Síntesis biográfica
Hasán Rouhaní nació en noviembre de 1948 en Sorjé, poblado de la provincia iraní de Semnán. Con 13 años, su padre lo ingresó en el seminario (howzé elmié) de la provincia para que iniciara una formación religiosa y, desde 1961 se trasladó a Qom, donde acudiría a las clases de ulemas prestigiosos como seyed Mohaqqeq Damad, sheij Mortezá Haerí, seyed Mohammad Reza Golpayeganí, Mohammad Fazel Lankaraní y sheij Mohammad Shahabadí. A partir de 1969 compaginó los estudios religiosos con los universitarios en la Universidad de Teherán, hasta obtener en 1972 una licenciatura en Derecho. Rouhaní continuó sus estudios jurídicos en el Reino Unido, con un título en Derecho y un doctorado en Derecho constitucional por la Glasgow Caledonian University.
Actividad política
Desde su etapa de joven seminarista, Hasán Rouhaní fue influido por los discursos del ayatolá Jomeini en su oposición a los proyectos modernizadores del shah Mohammad Reza Pahlevi en el año 1963, y como otros muchos religiosos comenzó entonces su militancia política. En 1965 comenzó a viajar por distintas ciudades de Irán haciendo discursos en contra de la monarquía, resultando detenido ya en su primer viaje como después en numerosas ocasiones, además de prohibírsele oficialmente predicar desde los almimbares, según sus propias memorias.
En otoño de 1977, Rouhaní fue el primero en aplicar a Jomeini el título de «imam» en una prédica en la mezquita del bazar de Teherán, con ocasión de un homenaje al hijo del ayatolá, Mostafá Jomeiní. Dicho discurso le valió ser objetivo de la persecución de la SAVAK (policía política de la monarquía), por lo que huyó del país, aconsejado por los mulás revolucionarios Morteza Motahharí y Seyed Mohammad Beheshtí. Tras algo más de un año dedicado a la propaganda revolucionaria entre los estudiantes iraníes en Reino Unido y Francia, con el triunfo de la Revolución iraní en 1979, regresó al país.
Tras el triunfo de la Revolución
Tras su regreso, Rohaní participó en las tareas de reorganización del ejército. Fue electo diputado al Parlamento en mayo de 1980, función que desempeñó hasta mayo del 2000. Entre las funciones destacables que desempeñó en el parlamento estuvieron la de vicepresidente de la cámara en las legislaturas cuarta (1992-1996) y quinta (1996-2000) y presidente de las comisiones de Defensa en las legislaturas primera (1984-1988) y segunda (1988-1992) y Política exterior en la cuarta y quinta legislaturas. Además, entre 1980 y 1983 formó parte del consejo de supervisión de la radiotelevisión estatal.
Como miembro del Consejo Superior de Defensa, entre 1982 y 1988, tomó parte dentro de la etapa de conflicto entre Irán y su vecino Irán. Secretario de la comandancia entre 1982 y 1985 y director de un centro militar hasta 1987. Fue comandante del sistema de defensa aérea entre 1986 y 1991.
En 1989, tras la reforma de la Constitución, asumió responsabilidades dentro del Consejo Superior de Seguridad Nacional, fungiendo como representante del Líder Supremo dentro del órgano y además como secretario del Consejo entre 1989 y 2005. Durante 13 años (de 1989 a 1997 y de 2000 a 2005) fue también consejero de seguridad nacional del presidente de Irán.
Fue jefe negociador nuclear de Irán entre 2003 y 2005 bajo la presidencia del reformista Mohamed Jatamí y además director del Centro de Investigación Estratégica del Consejo de Conveniencia (órgano asesor del líder supremo).
Presidente de Irán
Con el apoyo de la Sociedad del Clero Combatiente, Rouhaní se presentó como candidato a presidencial, logrando ser uno de los 8 hombres elegidos para competir durante las elecciones de junio de 2013. Aunque no estaba considerado dentro de los favoritos para ganar la elección, la oleada de apoyo a su candidatura le llegó después de que Mohammad Reza Aref, único candidato reformista, anunciara su renuncia a la lucha presidencial por consejo del expresidente reformista Mohamed Jatamí, que entonces decantó su apoyo hacia Rohani. Rohaní contó también con el respaldo del expresidente Akbar Hashemi Rafsanjani, quien representa a otros sectores islamistas moderados y al que se le prohibió participar como candidato en las elecciones.
Rohani aglutinó a grandes multitudes dondequiera que fue durante la campaña electoral, hablando de reformas, prometiendo liberar a los presos políticos, garantizando la defensa de los derechos civiles y prometiendo devolverle "dignidad a la nación". En los debates televisados planteó temas tabú, como el enfrentamiento con las potencias mundiales por el programa nuclear, las sanciones internacionales, el estado calamitoso de la economía y el extremo aislamiento de Irán en la comunidad internacional. También se comprometió a restablecer las relaciones diplomáticas con el viejo enemigo de Irán, Estados Unidos, que cortó las relaciones con el país a raíz de la toma de la embajada de EE.UU. en Teherán por estudiantes islámicos en 1979.
Durante la primera vuelta de las elecciones, realizada el 16 de junio de 2013, Rouhani alcanzó el 50,68% de los votos emitidos.[1]
Tras recibir el apoyo del Parlamento y del Líder Supremo de la nación, ayatolá Alí Jamenei, el 4 de agosto asumió la presidencia de la nación durante su acto de juramentación ante el Parlamento. Durante su discurso prometió que su gobierno sería «el gobierno de la esperanza»[2] y que respetará las exigencias legítimas del pueblo iraní:
Segundo mandato
Su reelección el 28 de mayo de 2017 ratificó la determinación de Irán de afianzar su senda de desarrollo y apertura sin menoscabar la lealtad a la Revolución Islámica, una opción de complicado equilibrio aconsejada por la jerarquía político-religiosa del país[3].
Referencias
- ↑ Hassan Rohani es el nuevo presidente de Irán. Disponible en Cubahora. Consultado el 25 de septiembre de 2013
- 1 2 Hassan Rohani juramenta ante el Parlamento. Disponible en Juventud Rebelde. Consultado el 25 de septiembre de 2013
- ↑ Irán: Rouhani en su segundo mandato. Disponible en Cubadebate. Consultado el 29 de mayo de 2017