Mahmud Ahmadineyad
|
Las políticas de Ahmadineyad fueron criticadas por Estados Unidos, la Unión Europea e Israel, principalmente por el inicio de planes para el uso pacífico de la energía nuclear así como por sus críticas contra el sionismo y las guerras de Iraq y Afganistán. A pesar de todo esto, fue uno de los líderes más populares del mundo árabe contando con grandes índices de popularidad en su país.
Biografía
Nacido bajo el nombre de Mahmud Saborjhian en la aldea de Arādān, cerca de Garmsar, el 28 de octubre de 1956. Su familia se trasladó a la capital, Teherán cuando él a penas tenía un año. Su apellido original: Saborjhian, significa en persa, “pintor de hebra”; posteriormente fue sustituido por su padre por Ahmadineyad que significa “de la raza de Mahoma”.
En 1976, tan solo con 20 años, matriculó en la Universidad de Ciencia y Tecnología, ubicada en la capital de donde se graduaría como ingeniero civil en 1981. Tiene un doctorado en Tráfico e Ingeniería de transporte y Planificación.
Trayectoria militar y política
En 1980 y años después del triunfo de la Revolución Islámica, dirigida por el Ayatolá Jomeini, participó como miembro de un comando militar integrado por jóvenes fieles a Jomeini. Años después durante la guerra entre Irán e Iraq, fungiría como instructor de los llamados Basiji Mostazafan, que según sus más fuertes críticos, era un comando de niños suicidas[1]. Fue miembro de los Guardianes de la Revolución, institución armada iraní de la cual seria ingeniero jefe del sexto ejército de los Guardianes de la Revolución y posteriormente jefe de los Cuerpos de los Guardianes en las provincias occidentales.
Alcalde de Teherán
Tras el fin de la guerra, sirvió como gobernador y vicegobernador de las provincias de Maku y Khoy, luego como consejero del Ministro de Cultura y Guía Islámica, y finalmente como gobernador de la entonces establecida Provincia de Ardabil de 1993 a octubre de 1997.
El 3 de mayo de 2003, el Consejo de la Ciudad de Teherán lo eligió alcalde tras la victoria en las elecciones.
Durante su desempeño como alcalde de la capital el cual duraría dos años, alcanzó una inmensa popularidad alrededor de todo el país sobre todo por sus políticas de gran arraigo popular así como por su estilo de vida, el cual se caracterizó por vivir sin lujos. Ahmadineyad fue seleccionado en la lista de los sesenta y cinco finalistas del Alcalde Mundial (World Mayor) de 2005 seleccionados entre los 550 nominados [2].
Presidente de Irán
Militando en el Partido Sociedad Islámica de Ingenieros y con una base poderosa dentro de la Alianza de Constructores de Irán Islámico, Ahmadineyad fue elegido presidente de Irán el 24 de junio del 2005 en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Su rival, que había conseguido más votos en la primera ronda, era el ex-presidente Akbar Hashemi Rafsanyani, al que Ahmadineyad derrotó con el 61,69% de los votos de los aproximadamente veintiocho millones del total, con una participación de aproximadamente un 59,6%, mientras que en la primera vuelta Ahmadineyad sólo había conseguido un 19,48%.
Políticas como presidente
Tras su ascenso como presidente, Ahmanineyad ha aplicado en Irán varios de los preceptos de la llamada "política conservadora islámica", caracterizada por la separación entre hombres y mujeres y la aplicación de la Sharia (Ley Islámica) en la vida diaria. Ha potenciado además la creación de nuevas escuelas y universidades a lo largo de todo el país, como parte de su política de perfeccionamiento educacional así como ha aprobado medidas para potenciar el avance científico-tecnológico de Irán.
Promotor del avance tecnológico iraní

Durante su etapa como presidente, Irán se ha consumado como una de las más grandes potencias en cuanto a avance tecnológico a nivel mundial. En 2009, fue estrenado el primer robot iraní, nombrado Surena, en cuya presentación estuvo presente Ahmanineyad, posteriormente en noviembre de dicho año fue inaugurado el Centro Investigaciones Nanotecnológicas.
Otro de los elementos dentro de su estrategia tecnológica es la progresiva renovación del armamento iraní. Al estreno de nuevos y modernizados tanques presentados en 2007 durante una revista militar por el aniversario de la Revolución, se unieron las pruebas de misiles capaces de llegar a Israel, en una actitud considerada como de contraataque frente a las insinuaciones sionistas de atacar sus plantas de generación de energía nuclear. Siendo presentado en diciembre de 2009 el cohete Sejil 2, el cual emplea combustible sólido y supera el rango de los 2 000 kilómetros de su predecesor, el modelo Shahab 3[3].
Programa nuclear
Ahmadineyad anunció el 11 de enero de 2006 la intención de conseguir el acceso a la tecnología nuclear para aplicarla con fines pacíficos. Enfatizó que su gobierno no deseaba fabricar la bomba atómica, afirmando que algo así sería "ilegal y contrario a nuestra religión". Luego durante una conferencia celebrada en enero de 2006, en Teherán comentó
En abril de 2006, Ahmadineyad anunció que Irán había conseguido refinar uranio hasta un grado en el que era posible su utilización como combustible nuclear. En un discurso para estudiantes y académicos en Mashad, dijo que las condiciones de Irán habían cambiado completamente acorde a la consecución de un "estado nuclear", y que podía hablar con el resto de países desde ese estatus.
El 13 de abril de 2006, la Agencia iraní de noticias (IRNA) afirmó que Ahmadineyad había dicho que la tecnología nuclear iraní no supondría amenaza alguna porque el gobierno deseaba "paz y estabilidad". También afirmó que no provocarían injusticias, pero que tampoco se someterían a la injusticia.
Desde el mismo anuncio del proyecto, Ahmadineyad recibió fuertes críticas de parte de Estados Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido, países que interpusieron demandas ante la ONU y la OEIA acusando a Irán de querer enmascarar un programa para tener acceso a la bomba atómica.
En respuesta a la posible aplicación de severas y fuertes sanciones[5] contra su gobierno, Ahmadineyad expresó durante la Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación (TNP), celebrada en mayo de 2010:
A lo largo del año 2011, Irán fue objeto de fuertes amenazas de parte del primer ministro israelí, Benjamín Nethanyahu quien ha anunciado la posibilidad de un ataque militar israelí. Varios expertos internacionales en inteligencia militar han señalado el peligro de tal medida, la cual Ahmadineyad anunció como una "peligrosa" acción de los sionistas. Países como Rusia, China e India han señalado los peligros de un conflicto en Irán [7].
Durante una entrevista exclusiva ofrecida al periodista Walter Martínez, en diciembre de 2011, Ahmadineyad remarcó que Irán no necesita bomba atómica, refiriéndose al tema de una supuesta bomba iraní y la campaña estadounidense contra su gobierno:
Relaciones Internacionales

En septiembre de 2005, Mahmud Ahmadineyad realizó su primera visita oficial a Venezuela, país que durante todo su transcurso como presidente se convirtió en el principal socio comercial de Irán en Latinoamérica. El vínculo Chávez-Ahmadineyad fue considerado por los Estados Unidos y la Unión Europea como el "Eje del Mal", acusando al líder bolivariano de apoyar la existencia de llamadas "columnas extremistas" dentro del territorio venezolano, las cuales, según los gobiernos occidentales, se estaban preparando para realizar acciones terroristas en el Medio Oriente. A pesar de esto, durante la visita de Chávez a Teherán en octubre de 2010, ambos líderes acordaron ampliar los vínculos y elevarlos a un nivel superior[9][10].
Desde el propio ascenso de Ahmadineyad a la presidencia, las relaciones entre Estados Unidos e Irán han sufrido fuertes sacudidas. El programa nuclear iraní, los vínculos de Irán con la organización libanés Hezbolláh, la condena iraní a las ocupaciones de Iraq y Afganistán y el apoyo a Palestina, han sido los principales puntos de fricción entre ambas naciones.
Reelección

En las elecciones del 12 de junio de 2009, Ahmadineyad, según los datos oficiales, obtuvo un 62,63% de los votos escrutados frente a apenas un 33%, de su principal rival, Mir-Hossein Mousavi. En los días posteriores a la cita electoral, los seguidores de Mousavi, han puesto en cuestión la veracidad de los resultados divulgados, produciéndose diversos altercados en las calles de Teherán.
Al concluir su segundo mandato retornó a su trabajo como profesor en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Teherán.
Referencias
- ↑ Pulsión de muerte al desnudo: Artículo del intelectual argentino Marcos Aguinis, publicado en Aguinis el 15 de mayo de 2006
- ↑ Votación 2005 por el World Mayor
- ↑ Prueba Irán nuevo misil Tomado de Juventud Rebelde
- ↑ Conferencia de Ahmadineyad sobre energía nuclear publicado por BBC News, el 14 de enero de 2006.
- ↑ Presidente iraní calificó de patéticas las sanciones contra su país - Tomado de Cubadebate
- ↑ Irán no teme a sanciones que pretenden imponerle por su industria nuclear publicado por Juventud Rebelde.
- ↑ Rusia advierte sobre las “consecuencias imprevisibles” de un ataque a Irán
- ↑ Irán no necesita una bomba atómica, dice Ahmadineyad a Telesur Artículo publicado en Cubadebate
- ↑ Cooperación energética destaca en encuentro Chávez-Ahmadinejad
- ↑ Crearán Irán y Venezuela sociedad marítima conjunta