Istmo de Curlandia
Istmo de Curlandia | |
---|---|
![]() ![]() Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. | |
![]() El Istmo de Curlandia | |
Coordenadas | 55°16′28.488″N 20°57′44.604″E |
País | ![]() ![]() |
Tipo | Cultural |
Criterios | v |
N.° identificación | 994 |
Región | Europa y América del Norte |
Año de inscripción | 2000 (XXIV sesión) |
Descripción
El istmo de Curlandia es un ejemplo excepcional de un paisaje de dunas de arena que se encuentra bajo la amenaza constante de las fuerzas naturales (viento y marea). Después de las intervenciones humanas desastrosas que amenazaban su supervivencia, las obras de protección y estabilización masivas se iniciaron en el siglo XIX y aún así continúan hasta nuestros días. Es una península que separa el Mar Báltico y la laguna de Curlandia en un arco ligeramente cóncavo de 98 km, de la península de Kaliningrado a la ciudad de Klaipeda. Los asentamientos más grandes en la parte lituana son Smiltyne, Pervalka, Juodkrante, Preila y Nida. Los Valles de Dune dividen la cordillera en los macizos de dunas separados y las capas se forman generalmente en frente de estos valles.
Su formación comenzó hace unos 5.000 años. Habitantes del Mesolítico, cuya principal fuente de alimentos era el mar se establecieron allí. En el primer milenio tribus del oeste (Curonians y prusianos) establecieron asentamientos estacionales allí, para recoger los peces, y quizás también con fines rituales. El centro de Kaup es el último gran asentamiento proto-urbano no excavado del período vikingo. La invasión de Prusia por los caballeros teutónicos en el siglo XIII fue expulsada gradualmente, pero el conflicto armado continuó en la región hasta el siglo XV. La zona tuvo una gran importancia estratégica, y en consecuencia, los caballeros construiyeron castillos en Memel (1252), Noihauz (1283) y Rossitten (1372). También se establecieron los agricultores alemanes en torno a los castillos, por lo que se construyeron caminos y limpiaron bosques para la agricultura.

El elemento más importante de la herencia cultural de la península, está representado por los antiguos asentamientos de pescadores. El primero de ellos fue enterrado en la arena cuando se retiró la cubierta de bosques. Los que han sobrevivido son todos a lo largo de la costa de la laguna. A finales del siglo XIX, se comienza la construcción de edificios más elaborados como faros, iglesias, escuelas y villas, que comenzaron a ser erigidos junto a las casas vernáculas más simples. Esto se debió en parte al hecho de que la zona se convirtió en un lugar para el ocio: Juodkrante se hizo famoso como un centro de salud ya en 1840, y a Nida, Preila y Pervalka, se les dio el reconocimiento oficial de esta categoría en el año 1933. En el centro, Nida, el más grande asentamiento en la zona, tiene un planeamiento lineal basado en una sola calle principal que corre paralela a la laguna y que se desarrolló de manera espontánea en el siglo XIX.
La parte más septentrional, Smiltyne, no se resolvió hasta que a mediados del siglo XIX, cuando se creó un centro de salud. Es el punto donde salen los ferris desde Klaipeda en el continente. Los edificios de más importancia cultural son las casas de pescadores construidas durante el siglo XIX. En su forma original, fueron construidos en madera y techadas con cañas. Una granja estaba compuesta por dos o tres edificios: una casa de vivienda, un abrigo y un ahumadero para el curado de pescado. Estos se encuentran a un lado de la larga parcela estrecha, dejando espacio para un jardín de cocina y para el secado de las redes. Las casas se construyeron en ángulos rectos con respecto a la calle. En el siglo XX, las casas de los pescadores fueron ampliadas y otras nuevas construidas a los lados de la calle. Como resultado, la aparición de los asentamientos fue alterada radicalmente.

Historia
El aumento de la temperatura en Europa durante los siglos IX y X se tradujo en un aumento del nivel del mar y la creación del estrecho de Brockist. Esto sirvió de base para el establecimiento del centro de comercio pagano de Kaup, que floreció entre los años 800 y 1016. Este es el último gran asentamiento proto-urbano no excavado del período vikingo.
La influencia de los Caballeros terminó con el tratado de paz firmado con Lituania en 1422. Grupos de pueblos bálticos se establecieron, aumentando la población. Dado que sus principales actividades fueron la pesca y la apicultura, esto tuvo poco impacto en el medio ambiente natural de la zona. El siglo XVI fue testigo del ascenso económico y político de Prusia, acompañado por la industrialización intensiva. Industrias como la de fabricación de vidrio, la construcción naval, la sal y la producción de metales, requieren grandes cantidades de madera, carbón y potasa, todos los cuales se podrían obtener fácilmente y a buen precio en el lugar. La mayor parte del bosque fue talado para satisfacer esta demanda. La pérdida de la cubierta forestal dio lugar a la degradación de la vegetación, exponiendo la arena subyacente a la erosión eólica.

Las batallas de enero 1945 vieron una considerable destrucción de la cubierta de bosques por incendios, bombardeos y el movimiento de vehículos pesados. Los trabajos de restauración se iniciaron después de la Segunda Guerra Mundial y han continuado con éxito, a pesar de algunas incursiones serias del mar; hoy en día cubre el bosque más del 71 % de la superficie.
Justificación para la inscripción
- Criterio (v): El istmo de Curlandia es un ejemplo excepcional de un paisaje de dunas de arena que se encuentra bajo la amenaza constante de las fuerzas naturales (viento y marea). Después de las intervenciones humanas desastrosas que amenazaban su supervivencia, el lugar fue recuperado por las obras de protección y estabilización masivas iniciadas en el siglo XIX, y aún así continúan hasta nuestros días.