Jicalapa (El Salvador)
Municipio Jicalapa![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Gonzalo Menjívar de León |
Subdivisiones | 3 cantones |
Superficie | |
• Total | 42,93 km² |
Población (2013) | |
• Total | 5671 hab. |
• Densidad | hab/km² hab/km² |
Jicalapa. Municipio del departamento de La Libertad, El Salvador.
Ubicación
Limita al norte, al este y al oeste con Teotepeque y Chiltiupán y al sur limita con el Océano Pacífico.
Historia
Origen y etimología
Sus orígenes se remontan a la época precolombina. Xicalapa, Shicalapa, significa Río de la Jícara, Casa en centro del peñasco, proviene de las raíces Shicali=jidas o huacal de mano, Apan=río.
Época colonial
Escribe el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, que en 1740 Santa Ursula Jicalapa tenía 140 indios tributarios, es decir, unos 700 habitantes.Esa típica condición de Jicalapa en el lomo de un farallón circunscrito por dos hondísimos fosos, hace pensar que en los tiempos gentiles fue una fortaleza o peñol inexpugnable y que en su conquista debieron batallar duramente los españoles. En 1744 el Rey Felipe V de España ofreció al pueblo de Jicalapa la imagen de Santa Ursula, patrona nominal del pueblo, y estableció en cada 21 de octubre la romería de Santa Ursula, que fue una de las más famosas en tiempos de la colonia y lo es aún en los actuales.
Según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, en 1770, Jicalapa era pueblo adjunto de la parroquia de Ateos y su población estaba repartida étnicamente así: 126 familias de indios con 507 personas y 1 familia de ladinos con 6 miembros. Total: 127 familias con 511 almas.
Ingresó en 1786 en el partido de Opico. En 1807, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, Jicalapa eraSucesos posteriores
Perteneció al distrito de Opico y al departamento de San Salvador desde el 12 de junio de 1824 al 22 de mayo de 1835. Desde esta última fecha formó parte del distrito de Quezaltepeque (antes Opico) y del departamento de Cuzcatlán. Dicho distrito tomó nuevamente el nombre de Opico por Ley de 30 de julio de 1836. En la Ley de 18 de febrero de 1841 aparece como cantón en el distrito electoral de Teotepeque.
Desde el 5 de abril de 1842 fue de nuevo municipio del departamento de San Salvador. Un terrible incendio destruyó totalmente la población referida el día 9 de diciembre de 1855. Según un informe municipal de Jicalapa, de 23 de noviembre de 1860, su población era de 244 habitantes alojados en 101casas pajizas o ranchos. A pesar del incendio antes mencionado estaban en servicio una iglesia, un convento y un cabildo, este último con corredores de teja.Encontrándose en la presidencia don Pedro José Escalón y por Decreto Legislativo de 12 de abril de 1905, se extinguió el municipio la Santa Ursula Xicalapa y esta población se incorporó al municipio de Teotepeque en concepto de cantón. Los concejales de Jicalapa se vieron obligados a entregar a los de Teotepeque "por inventario, los archivos correspondientes, lo mismo que las existencias en dinero y en especies" que tenían en su poder. Posteriormente se volvió a erigir en pueblo el cantón de Jicalapa.
Arqueología
En la Cueva Letrero del Diablo, se hallan petrograbados que parecen hierros de forjar.
Información general
El municipio tiene una extensión territorial de 42.93 km², cuenta con una población de más de 6 mil habitantes y se encuentra a 475 metros de altura sobre el nivel del mar.
Para su administración Jicalapa se encuentra dividido en 3 cantones y 16 caseríos. Siendo sus cantones:
- La Argentina
- La Perla
- San José El Tablón
Algunos lugares para visitar en esta municipalidad son las playas La Perla y El Balsamar. Las fiestas patronales de Jicalapa se celebran del 19 al 21 de octubre en honor a Santa Úrsula.
Fuentes
- Municipios de El Salvador Jicalapa . Consultado el 28 de enero de 2016
- Elaboración del Plan Municipal de Gestión de Riesgos de Desastres del Municipio de Jicalapa, Departamento de La Libertad, El Salvador . Consultado el 28 de enero de 2016
- Directorio Municipal Jicalapa . Consultado el 28 de enero de 2016
- Jicalapa . Consultado el 28 de enero de 2016
- Proyecto Migraciones Nahua-Pipiles del Postclásico en la Cordillera del Bálsamo . Consultado el 28 de enero de 2016
- Jicalapa . Consultado el 26 de febrero de 2017