José Carlos Mariátegui
|
Antecedentes
Mariátegui llega a Europa finalizada la guerra imperialista. Conoció a Antonio Gramsci y siguió el proceso de renovación de la izquierda. Un personaje polariza su interés: Henri Barbusse que llama a los escritores a formar la Internacional del Pensamiento. Integra el grupo Clarté cuya influencia se siente en América Latina. Es el primer tramo en la senda que lo conduce a la militancia comunista.
Datos biográficos
A partir de 1914 trabajó como redactor en el periódico La Prensa y colaboró en otros. Cultivó varios géneros literarios y en 1919 creó el diario La Razón desde donde apoyó la Reforma Universitaria y las luchas obreras. Viajó por Europa y regresó a Perú en marzo de 1923. Colaboró en diversos diarios y ejerció como profesor en la Universidad Popular González Prada. En 1924, debido a una antigua lesión, le fue amputada una pierna. Fundó la revista Amauta en 1926. Sufrió cárceles y prisión domiciliaria en 1927 durante el proceso contra los comunistas. En 1928 rompió con el APRA, fundó el Partido Socialista y la revista proletaria Labor. Un año más tarde, fundó la Confederación de Trabajadores de Perú.
Síntesis de su actuación
Cuando regresó a Perú, llegó como un marxista convencido y un revolucionario dispuesto a servir la causa de los movimientos obreros y agrarios en toda América. En 1926, fundó Amauta (el nombre en quechua significa "maestro, filósofo", y fue aplicado después a él mismo), que se publicó hasta 1930; organizó el Partido Socialista (1928), que luego se convirtió en el Partido Comunista Peruano, y la Confederación General de Trabajadores (1929). Tras un encuentro con el fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), Víctor Raúl Haya de la Torre, dirigió una cátedra en la Universidad Popular Manuel González Prada y se hizo cargo de la revista Claridad. Su ruptura con Haya de la Torre le llevó a la fundación de un partido marxista-leninista, del que fue elegido secretario general. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana es el primer examen integral de la problemática política, social, económica y cultural del país desde un punto de vista marxista. Mariátegui detecta con precisión la raíz de los males nacionales y, muestra una notable capacidad para aplicar un enfoque marxista con flexibilidad.
Movimientos actuales que reivindican su obra: Numerosos partidos de izquierda latinoamericanos. Centros educativos y bibliotecas.
Síntesis de su pensamiento
Uno de sus aportes al marxismo latinoamericano fue la inclusión del indio como sujeto de la revolución:
Citas importantes
- «No queremos, ciertamente que el socialismo sea en América calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que darle vida con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo indoamericano».
- «Nuestra lucha contra la venta de nuestros países al imperialismo lleva en sus banderas una palabra salvadora: ¡nacionalización! La nacionalización de nuestra riqueza es la única garantía de nuestra libertad. Entregar la riqueza de nuestros pueblos al entregarlos a la esclavitud. No hay libertad política, ni social, ni individual, sin libertad económica».
Trascendencia histórica
- Traducción del marxismo a la realidad peruana y latinoamericana, no sólo utilizando sus herramientas teóricas, sino intentando integrarlo con las tradiciones políticas y culturales del país, fundamentalmente con la tradición comunitaria del campesinado indígena.
- El ideario de Mariátegui, quien tomó el marxismo y lo adaptó a las condiciones sociales y productivas latinoamericanas, aún repercute entre los revolucionarios de América.