José Gregorio Monagas
|
Síntesis biográfica
Nacimiento
Nació el 4 de mayo de 1795 en Anzoátegui, Venezuela. Fue el cuarto hijo del amorío constituido por Francisco José Monagas y Perfecta Burgos Villasana. Su padre era un ganadero de la región barcelonesa. Con sus otros hermanos ayudó a su padre en el manejo de las propiedades ganaderas que poseía o administraba.
Inicios
Muy influido políticamente por su hermano José Tadeo Monagas, a quien sucedió al frente de la presidencia de la República, ya en su adolescencia se unió a los movimientos de liberación nacional en lucha contra la dominación española.
Carrera política
A los 15 años se sumó al ejército patriota y combatió en las principales batallas. En 1813, luchó bajo el mando de Manuel Piar para apoyar la revolución que desde el Oriente, lideraba Santiago Mariño. Participó en la defensa de Maturín para evitar la toma de ésta por parte de los españoles, derrotando a Lorenzo Fernández de la Hoz, el 11 de abril de 1813, y en la Batalla de los Altos Godos, contra Domingo de Monteverde, el 25 de mayo de 1813. En 1022 fue nombrado comandante militar de Barcelona por su hermano José Tadeo Monagas. Esta atribución generó suspicacias entre los demás miembros de las tropas, sobre todo en el general en jefe José Francisco Bermúdez, liberador de Cumaná, pero el gobierno central con sede en Bogotá confirmó el nombramiento en el año 1823. Tuvo once hijos, dos de su primer matrimonio y los restantes del segundo, casado primero con Benita Marrero, y al deceso de ésta, con su cuñada, Clara Marrero. En 1824 combatió en Perú al lado de Simón Bolívar y, después del sitio de El Callao (1925-1926), regresó a Venezuela, donde fue ascendido a general de brigada. Cuando se produjo el proceso de secesión de Venezuela de la Gran Colombia (1831) liderado por el presidente José Antonio Páez, junto a su hermano, entre otros disidentes, intentó mantener la Gran Colombia, iniciando una confederación de estados desde Oriente a los que luego se unirían los restantes. La Revolución de las reformas contra Vargas, presidente electo y Páez, en 1836, blandiendo la bandera del federalismo y en contra del poder civil oligárquico, fue un fracaso, y lo obligó a retirarse de la vida política. Apoyó la Revolución de las Reformas (1835), acaudillada por su hermano. Entre 1844 y 1848, fue Comandante de Armas de Barcelona. En 1847, la presidencia de Venezuela es ocupada por su hermano, a quien ayudó cuando su cuestionado gobierno, intentó ser juzgado por el Congreso, y que terminó con la toma de ese organismo y la imposición del gobierno personal de José Tadeo Monagas, a cuya finalización fue sucedido por José Gregorio (1851-1855).
Aportes
Su gestión de gobierno también fue criticada, aunque se le debe reconocer su decisión de abolir la esclavitud el 24 de marzo de 1854, y la pena de muerte.
Muerte
El 15 de marzo de 1858, en medio de un descontento popular creciente, se realizó el alzamiento de Julián Castro, en cuya represión colaboró José Gregorio como jefe militar, pero sin éxito. El presidente fue derrocado y José Gregorio apresado por el general Justo Briceño, en Barcelona. Primero fue recluido en el castillo de Puerto Cabello y luego, en el de San Carlos, donde falleció el 15 de julio de 1858. Los restos del “Lincoln de Venezuela”, por su aporte a la libertad de los esclavos, llamado también por Bolívar, “La primera lanza de Oriente” hombre del que nunca podrá cuestionarse su entereza y valor, descansan en el panteón Nacional desde 1872.