José Manuel Lazo
|
Síntesis biográfica
Nació el 25 de abril de 1919, en San Diego de los Baños, municipio Los Palacios, Pinar del Río, hijo de José Manuel y María siendo el segundo de once hermanos.
Teniendo aproximadamente unos diez u once años de edad, pasan a residir en la finca “San Miguel”, municipio Bahía Honda. Por diversas razones la familia vivió en varios lugares de este municipio y también en el poblado de Cabañas, en los límites de este municipio.
Por ser una familia numerosa tuvo que realizar múltiples labores para ayudarla económicamente al mismo tiempo que prestaba gran interés por los estudios. Se inicia en las labores del campo y desarrolla una gran actividad laboral, siendo obrero industrial en el antiguo Central “Orozco” como ayudante de Tacho.
Se traslada a Ciudad de la Habana en busca de mejoras económicas y trabaja como dependiente en una bodega en Rastro y Tenerife, viviendo en una casa de huéspedes de la Calzada de Montes. Estudiaba por la noche en el Centro Asturiano, graduándose como Tenedor de libros. En 1943 pasa a un empleo de mayor remuneración, como viajante de víveres, primero en el Molino Arrocero Cubano y después en el almacén de Prado y Hermanos.
En este lugar es acusado de comunista y se ve obligado a abandonar este empleo. Su espíritu de rebeldía lo llevaba a exponer sus ideas revolucionarias, no obstante regresa a su antiguo empleo en Prado y Hermanos y el 20 de junio de 1947 adquiere oficialmente el título de Tenedor de libros.
Después del golpe de estado del dictador Fulgencio Batista, José Manuel se comprometió con el Movimiento de Resistencia Cívica y participa en organizaciones revolucionarias que luchaban contra el régimen. Coopera como recaudador de fondos vendiendo bonos, distribuye propagandas y en esos trajines lo sorprendió el Triunfo de la Revolución en 1959.
Al triunfo de la Revolución
José Manuel era casado y tuvo un hijo a quien cariñosamente le decía “papito”. Con el Triunfo de la Revolución se incorpora de inmediato a múltiples tareas y se integra a las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR) al primer llamado de Fidel.
Participa en el programa de radio “El saber en marcha”, dirigido por el doctor Valdés Marín. Comienza en las milicias como Cuartel Maestro del Bon 116, pasa la escuela de milicianos en la antigua finca “Kukines”, realiza entrenamiento en la Sierra de los Órganos.
Cursa la escuela de Responsables de Milicias en la provincia de Matanzas y desde su batallón participa en la limpia del Escambray, destacándose como combatiente. Por su espíritu de lucha y como estímulo fue nombrado nuevamente “viajante” de Prado y Hermanos, aquel almacén del que un día fue obligado a marcharse por estar fichado como “comunista”.
El 15 de abril de 1961, hacía guardia e su batallón, cuando ocurrió el ataque mercenario y desde entonces permaneció en su puesto de combatiente y en la tarde del día 18 partió junto a sus compañeros hacia Playa Girón haciendo contacto con el enemigo ese propio día, en el tramo comprendido entre Playa Larga y Playa Girón.
Muerte
Según los recuerdos de Fernando Aceña:¡Lazo nos quedamos solos! Tenemos que buscar contacto con la otra gente…,
fue cuando sentí el tableteo ametrallador, después medio segundo de silencia aterrador. Junto a mí, sentado metralleta en el suelo, la muerte en el rostro, mi compañero de trinchera y de entrenamiento, cae en muerte heroica por la patria...".[1]
Véase también
Enlaces Externos
Referencias
Fuente
- Museo del Municipio Los Palacios