José María Pérez Gay
|
José María Pérez Gay. Filósofo, narrador, escritor y diplomático mexicano. A los 21 años viajó a Alemania, lo cual hizo que la relación entre la cultura de ese país y su labor como escritor, internacionalista, traductor, diplomático, académico y las costumbres primordialmente germanistas que poseía, marcaran la trayectoria tanto de su obra como de las personas más cercanas a él.
Síntesis biográfica
Nació el 15 de febrero de 1944 en México. A los 21 años, recibió una beca de la Fundación Ford para viajar a ese país sin conocer el idioma, según lo contaba él mismo. Ese pequeño viaje se convertiría en una estancia de 16 años que marcaría el rumbo de su vida personal y académica.
Después de siete meses en el Instituto Goethe, pudo completar su educación en seis semestres en la Universidad Libre de Berlín, en donde obtuvo el doctorado de Filosofía Germanística.
Trayectoria profesional
Se interesó por la filosofía del país alemán y a lo largo de su vida se conocería como traductor al español de grandes escritores y filósofos como Johann Wolfgang Von Goette, el escritor Franz Kafka, Jürgen Habermas, Elias Canetti y Theodor Adorno, entre otros.
Su carrera en la diplomacia la desempeñó en diversos puestos, primero como cónsul en la provincia de Colonia, en Alemania y más tarde como consejero cultural en la embajada de Paris, Francia. Finalmente fue embajador de México en Portugal durante el primer periodo de la presidencia de Vicente Fox.
Una de sus personas más cercanas era la escritora Elena Poniatowska, cuenta en un artículo que escribió con motivo del homenaje que recibió en 2011:
En su paso por la función pública, también se destacó como el primer director del Canal 22, una televisora pública mexicana que ofrece programación cultural y educativa desde 1993.
Trayectoria política
En sus últimos 10 años de vida, puso a descansar su parte alemana para concentrarse en la política mexicana. Desde 2004 se acercó al proyecto político de Andrés Manuel López Obrador, con el que colaboró desde ese año como asesor en política exterior, pero principalmente lo apoyó en su aspiración presidencial de 2006 y los movimientos político-sociales posteriores.
En su casa se fundó el Comité de Intelectuales en Defensa del Petróleo. En la sala de su casa se analizó y se condenó la guerra contra el narco, es una forma equivocada del gobierno para legitimarse frente a la población, dijo Pérez Gay, según Elena Poniatowska, quien explica cómo su hogar era el centro de las reuniones de López Obrador con sus cercanos para tomar decisiones.
Otro tipo de consejos que llegaron a López Obrador gracias a José María estuvieron en el amor, según cuenta la historia de esta pareja, pues fue José María Pérez Gay quien le presentó en 2004 a quien dos años después se convertiría en su esposa: Beatriz Gutiérrez Muller.
Intelectualidad
Durante 35 años, se dedicó a presentar y representar, difundir y transmitir, traducir y adaptar la cultura alemana al horizonte mexicano. Esa aventura empezó en los años setenta, cuando tradujo por primera vez algunos pasajes y aforismos de Walter Benjamin para el suplemento La Cultura en México.
Como escritor, Pérez Gay realizó diversas publicaciones entre novelas como La difícil costumbre de estar lejos (1984), Tu nombre en el silencio (2006) y el ensayo El imperio perdido o las claves del siglo (1991).
Cinéfilo, mundano y político, desde ahí prodigó su conocimiento de la cultura escénica, la música y el cine; fue también consejero áulico del principal dirigente del partido de oposición en las elecciones de 2006.
Su intuición clave fue la de haber presentido que había puentes aunque invisibles no menos reales entre la larga agonía del imperio austrohúngaro, la Viena de Freud y de Wittgenstein y la antigua escuela política y diplomática mexicanas de las cuales él fue una de las manifestaciones más sazonadas y tardías. Si se clasificara entre las escuelas filosóficas del helenismo tardío, se concedería que fue un ejemplo de las contradicciones del criptocatolicismo y el neopaganismo en la edad del Limbo o la ansiedad de que habla Dodds.
Dilapidó su capacidad de admiración en las rústicas páginas de la prensa, derrochó con prodigioso y casi bíblico desprendimiento su talento e ingenio. Era uno de los que estaba al día y sabía correr la voz y el rumor, atento como se encontraba al más leve ruido perturbador de los pasillos palaciegos. Por eso formaba parte de ese no tan cerrado círculo de la opinión que a los electores más que a los lectores permite entrever las leyes que rigen el mundo del mando. Las masacres de Camboya no tenían secretos para él, y le era familiar el diario del doctor Hachiya en Hiroshima.
Publicaciones
Obras
Ensayo
Novela
Muerte
Falleció el 26 de mayo del 2013 a los 70 años de edad, a causa de una enfermedad neurológica que en los últimos meses lo dejó sin habla, fue cremado y se previó que una parte de las cenizas fueran llevadas al Parque España, donde también están los restos de sus padres, y la otra a un panteón en Berlín, Alemania.
Tras el anuncio de su muerte, sus restos fueron velados en la sala Alpes del Panteón Francés, a donde acudieron amigos y colegas como Elena Poniatowska, Laura Esquivel, Héctor Orestes Aguilar, Héctor Aguilar Camín, y Marta Lamas; además de los funcionarios Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Conaculta, y Lucía García Noriega, secretaria de cultura del Distrito Federal.