José Núñez
|
Síntesis biográfica
Nació en el Archipiélago de Solentiname localizado en el Lago de Nicaragua en donde pasó sus primeros años.Fray Ramón Rojas lo llevó a estudiar a la ciudad de León. Posteriormente viajó a Chile, y en Santiago se graduó de Licenciado en Medicina y Cirugía. De regreso en Nicaragua ejerció su profesión en León, en cuya Universidad impartió lecciones de Medicina.
Trayectoria política
El 10 de marzo de 1834 el Consejo representativo decretó que a partir de ese momento don José Núñez se hacía cargo, provisionalmente, de la Jefatura del Estado en sustitución de don Benito, a quien se le venció su período como consejero.
José Núñez, tenía dos grandes empresas que realizar como gobernante: la pacificación del Estado y lograr que se practicara la elección de las nuevas autoridades para el siguiente período.
En su corto período se hizo aparición la guerra, esta vez encabezada por el coronel Cándido Flores, jefe de las fuerzas militares de Granada, quien el 29 de mayo de 1834 desconoció al gobierno presidido en León por José Núñez y se levantó en armas en Metapa y Granada, exigiendo la reforma de la Constitución federal.
Esta guerra fue muy efímera. Agotada la paciencia de Núñez, usó la fuerza militar para someter a Flores quien, después de ser derrotado en Managua huyó a Granada donde no pudo organizar una resistencia. Antes del arribo de las fuerzas del gobierno de Núñez, Cándido Flores abandonó Granada con sus amigos, y la ciudad quedó en poder de una turba desorganizada que cometió saqueos y robos especialmente en casas de extranjeros.
El 21 de febrero de 1835 la Asamblea Legislativa declaró electos a don José Zepeda para el cargo de jefe de Estado y a don José Núñez para vicejefe, quienes debían tomar posesión el 15 de marzo para el período de cuatro años ―1835 a 1839—. Ante la ausencia inicial de Zepeda, Núñez continuó en el desempeño del cargo hasta el 9 de mayo cuando llegó Zepeda a ejercer el alto cargo.
Muerte
Muere el 5 de marzo de 1880 en León, Nicaragua.
Reconocimientos
Proclamó la secesión de Nicaragua de las Provincias Unidas de Centroamérica y promulgó una nueva Constitución, que estableció un Gobierno independiente y en virtud de la cual rigió los destinos de Nicaragua entre 1839 y 1841.
Fuentes
- http://www.nicaragua-actual.info/presidentes.html
- http://enriquebolanos.org/context.php?item=amnistia_04_navitem