13 de marzo
Marzo ← Febrero — Abril → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
El 13 de marzo es el septuagésimo segundo día del año en el calendario gregoriano y el septuagésimo tercero en los años bisiestos. Quedan 293 días para finalizar el año.
Acontecimientos
- 222: En la antigua Roma, Alejandro Severo es proclamado emperador romano.
- 624: En la región Hejaz de Arabia occidental, los nuevos seguidores de Mahoma vencen a la tribu quraysh de La Meca en la importante batalla de Badr.
- 874: En la Iglesia de los Santos Apóstoles de la ciudad de Constantinopla (Turquía) se entierran los huesos de san Nicéforo.
- 1138: En Roma, el cardenal Gregorio Conti es elegido papa con el nombre de Víctor IV sucediendo al papa Anacleto II. en la actualidad, todos son considerados «antipapas».
- 1325: En el centro de los lagos del Anáhuac, en la actual México, los mexicas fundan la aldea Tenochtitlan (actual ciudad de México), que será la capital del Imperio mexica.
- 1328: En Navarra (en el norte de la actual España), Juana II de Navarra y Felipe de Évreux son entronizados como reyes.
- 1604: En Madrid (España), un incendio destruye parte del Palacio Real de El Pardo, y se pierden cuantiosas obras de arte.
- 1639: El Universidad Harvard recibe su nombre en homenaje al clérigo John Harvard.
- 1697: En Guatemala, la ciudad de Nojpetén (Tayasal), capital del reino maya itzá, cae ante los conquistadores españoles. Es el paso final de la conquista de ese país.
- 1698: Al este de La Habana se hunde el buque Nuestra Señora de las Mercedes.
- 1741: En Cartagena de Indias, durante la llamada Guerra del Asiento (1739-1748), comienza la batalla en la que don Blas de Lezo (1689-1741), cojo, manco y tuerto, contando solo con 6 navíos, 2830 hombres y 990 piezas de artillería derrota a la flota inglesa, la agrupación de buques de guerra más grande que hasta entonces había surcado los mares al mando de Edward Vernon, con 180 embarcaciones, unas 3000 piezas artilladas, y 23 600 combatientes.
- 1781: En la villa de Bath (Inglaterra), el astrónomo alemán William Herschel descubre el planeta Urano.
- 1809: En Suecia se realiza un golpe de Estado contra el rey Gustavo IV, quien es depuesto por desacuerdos con su política anglófila.
- 1831: En la República Mexicana se separa el Estado de Occidente (formado por Sonora y Sinaloa) y se forma el Estado de Sonora.
- 1841: En España se inaugura el ferrocarril de Sevilla a Cádiz.
- 1845: En la ciudad de Leipzig (Alemania) se estrena el Concierto para violín, de Félix Mendelssohn, con Ferdinand David como solista.
- 1850: En Guanabacoa (cerca de La Habana) se inaugura la Sociedad Filarmónica de Guanabacoa, para ofrecer actos literarios en su local social.
- 1862: En el marco de la Guerra civil estadounidense (1861-1865), el Gobierno prohíbe que el ejército antiesclavista del Norte devuelva a esclavos fugitivos, anulando de hecho la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850, y estableciendo el marco para la proclamación de emancipación de los esclavos.
- 1865: En el marco de la guerra civil estadounidense (1861-1865), el ejército confederado esclavista comienza a utilizar soldados afroestadounidenses como «carne de cañón».
- 1881: En Rusia es asesinado el zar Alejandro II mediante un atentado de bomba.
- 1884: En Sudán comienza el sitio de Jartum. Terminará el 26 de enero de 1885.
- 1888: En Nueva Jersey, Nueva York, Massachusetts y Connecticut continúa desde anteayer la Gran Tormenta de Nieve de 1888, con vientos de 72 km/h. Hasta mañana caerán más de 120 cm, haciendo que la gente quede encerrada en sus casas durante una semana.
- 1897: En la ciudad de San Diego (California) (estado de California) se funda la San Diego State University (Universidad Estatal de San Diego).
- 1900: En el Estado Libre de Orange (Sudáfrica) ―en el marco de la segunda guerra bóer―, el ejército británico ocupa la ciudad de Bloemfontein.
- 1900: En Francia, una ley limita a 11 horas la jornada laboral de hombres y mujeres.
- 1900: En España, las Cortes aprueban una ley que regula el trabajo de las mujeres y los niños.
- 1902: En España, dimite el Gabinete presidido por Práxedes Mateo Sagasta.
- 1902: En Madrid (España), se matricula el primer automóvil, perteneciente al marqués de Bolaños.
- 1904: En Manzanillo (Cuba), el rico empresario Salvador Fluriach inaugura una pequeña planta eléctrica.
- 1904: En la frontera entre Argentina y Chile, sobre la cordillera de los Andes, a 3854 msnm, 9 km al suroeste de la villa de Las Cuevas y 36 km al sur de la cima del cerro Aconcagua (el más alto del continente americano, con 6962 metros) se inaugura la estatua de bronce del Cristo Redentor, poniendo fin a tensos desacuerdos limítrofes entre esos dos países.
- 1913: En Sonora (México) comienza la Revolución constitucionalista, al mando del primer jefe Venustiano Carranza.
- 1915: En el teatro Payret (La Habana) debuta ante el público latinoamericano la bailarina rusa Anna Pavlova.
- 1920: A comienzos de la incipiente República de Weimar (Alemania), Wolfgang Kapp (un político de derecha) perpetran un golpe de Estado (el Kapp-Putsch), con la ayuda del corrupto general Walther von Lüttwitz. En los siguientes días serán asesinados cientos de trabajadores del Partido Comunista de Alemania. El 17 de marzo será sofocado.
- 1921: El país asiático de Mongolia se independiza de la República de China (1912-1949). El dictador militar ruso anticomunista Roman von Ungern-Sternberg (35) se declara monarca absoluto (será entregado por los mongoles al Ejército Rojo soviético, y fusilado el 15 de septiembre de 1921).
- 1925: En el estado de Tennessee (Estados Unidos), una ley prohíbe la enseñanza de la teoría de la evolución de Charles Darwin por contradecir el dogma judeocristiano de la Creación.
- 1925: En México, el político socialista Vicente Lombardo Toledano (1894-1968) celebra el 600 aniversario de la fundación de la ciudad de Tenochtitlan, capital del Imperio mexica (en el centro de la actual ciudad de México).
- 1930: en el Observatorio de la Universidad Harvard (Estados Unidos) se telegrafía la noticia del descubrimiento de Plutón.
- 1933: en Estados Unidos ―en el marco de la Gran Depresión, los bancos comienzan a reabrirse después de que el presidente Franklin D. Roosevelt decreta un feriado bancario.
- 1936: En Cuba se instaura el Día del Arquitecto.
- 1940: En el marco de la segunda guerra mundial (1939-1945), finaliza la Guerra de Invierno entre la Unión Soviética y Finlandia.
- 1943: En la ciudad de Cracovia (Polonia) ―en el marco del Holocausto―, el ejército nazi alemán «liquida» el gueto judío (envía a todos sus ocupantes a ser asesinados en los campos de concentración).
- 1952: En Cuba, el joven abogado Fidel Castro publica su primer documento contra la tiranía de Fulgencio Batista.
- 1954: en la actual Vietnam ―previo al inicio de la guerra de Vietnam (1955-1975)―, las fuerzas independentistas del Viet Minh atacan a los invasores franceses y los expulsan de su país.
- 1957: En La Habana (Cuba), comandos del Directorio Revolucionario 13 de Marzo toman la emisora Radio Reloj y atacan el Palacio Presidencial con el objetivo de matar al dictador Fulgencio Batista. En la acción caen José Antonio Echevarría y el manzanillero José Machado Rodríguez (Machadito), entre otros revolucionarios.
- 1959: Llegan a La Habana los restos mortales del expedicionario del yate Granma, Ciro Redondo.
- 1960: en Buenos Aires (Argentina), el presidente antiperonista Arturo Frondizi implanta el plan Conintes (‘conmoción interna del Estado’) ―estado de sitio, aplicación del código de Justicia Militar a los ciudadanos civiles, jurisdicción militar sobre las policías provinciales― y pone en vigencia otra vez el Decreto 4161 de la dictadura de Aramburu (1955-1958): queda prohibido pronunciar el nombre del «tirano prófugo» (Juan Domingo Perón, en el exilio desde 1955).
- 1961: En la suite del Hotel Fontainebleau de Miami, la CIA contrata al mafioso cubano Tony de Varona, exprimer ministro en la Cuba de Carlos Prío Socarrás, para envenenar a Fidel Castro con toxina botulínica, preparada por el químico estadounidense «Sidney Gottlieb» (Joseph Scheider, 1918-1999).
- 1961: En Santiago de Cuba, un comando de la CIA estadounidense ―obedeciendo las órdenes del presidente John F. Kennedy― a bordo de una embarcación fuertemente artillada lanzada desde el buque Bárbara J., procedente de Miami, ataca la refinería Hermanos Díaz. Muere el marinero René Rodríguez Hernández (27) y queda gravemente herido Roberto Ramón Castro (19).[1]
- 1961: El presidente estadounidense John F. Kennedy propone la unión de los pueblos del hemisferio en una Alianza para el Progreso.
- 1962: En Estados Unidos ―tras el fracaso de la invasión por bahía de Cochinos y de múltiples atentados terroristas―, Lyman Lemnitzer (1899-1988, director del Estado Mayor Conjunto), propone la delirante Operación Northwoods (ataques terroristas en ciudades estadounidenses para echarle la culpa a Fidel Castro). El presidente John F. Kennedy quita inmediatamente a Lemnitzer del directorado, pero lo asciende a «comandante supremo aliado» de la OTAN.
- 1964: En Nueva York (Estados Unidos) un asesino en serie mata a puñaladas a Kitty Genovese (28). Las personas que asistieron a su asesinato no hicieron nada por ayudarla o llamar a la policía. Se considera un caso de efecto espectador (que desde ese año se llamará «síndrome Genovese»).
- 1968: En La Habana, Fidel Castro ―en su discurso con motivo del aniversario del ataque al Palacio Presidencial, en 1958― plantea la ofensiva revolucionaria y anuncia la nacionalización de todos los establecimientos privados.
- 1968: En el estado de Utah (Estados Unidos), en la base de pruebas de armas químicas y biológicas del Ejército, un avión esparce gas nervioso, que en los días siguientes producirá la matanza de ovejas de Skull Valley, en que morirán 6000 ovejas.
- 1969: En el marco del programa Apolo, la nave espacial estadounidense Apollo 9 retorna a la Tierra después de probar el módulo lunar.
- 1974: En los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe, Cuba obtiene un total de 306 medallas, y el título de campeón en varias modalidades.
- 1978: En Guatemala, es elegido presidente el terrateniente y militar neoliberal Fernando Romeo Lucas-García (1924-2006), iniciando la «década perdida», en que morirán centenares de miles de guatemaltecos.
- 1979: En Granada, el movimiento New Jewel (‘nuevo esfuerzo unido para el bienestar, la educación y la liberación’), liderado por el socialista Maurice Bishop, realiza un golpe de Estado contra el primer ministro Eric Gairy. El 19 de octubre de 1983, Bishop será asesinado, y Granada será invadida por órdenes del presidente Ronald Reagan.
- 1984: En la ONU, el representante de Argentina solicita la desmilitarización de las islas Malvinas y expresa su preocupación por la instalación de elementos nucleares en el archipiélago.
- 1986: Estados Unidos lanza la nave espacial Giotto (no tripulada) hacia el cometa Halley, del que pasará a solo.
- 1988: Entre las ciudades de Aomori y Hakodate (Japón) se inaugura el túnel Seikan, el túnel submarino más largo del mundo.
- 1988: En Colombia se celebran las primeras elecciones para alcaldes en la historia de ese país.
- 1989: Se suma la UNESCO a la conmemoración del quinto centenario de la invasión de América por parte de los europeos.
- 1989: Una gran tormenta solar desarticula por unas horas la mayoría de los sistemas electrónicos en el planeta, destruye varios satélites y deja sin corriente eléctrica al estado canadiense de Quebec.
- 1990: En la República de Haití, Ertha Pascal Trouillot, toma posesión como presidenta.
- 1990: Tras el ascenso al poder de la política neoliberal Violeta Chamorro (60), el presidente estadounidense George Bush levanta el embargo económico impuesto contra Nicaragua.
- 1993: En la ciudad de León (Nicaragua) se funda el Museo de Mitos y Leyendas Coronel Joaquín Arechavala.[2]
- 1995: Fidel Castro visita París (Francia).
- 1996: en Escocia (Reino Unido) sucede la masacre de Dunblane: un tal Thomas Watt Hamilton asesina a 16 niños y 1 adulto y se suicida. Es el asesinato múltiple más fatal en la historia del Reino Unido.
- 1998: En México, la fiscalía vincula a la policía de Chiapas con la matanza de 45 indígenas en Acteal tres meses antes (el 22 de diciembre de 1997).
- 2003: La revista Nature informa que se encontraron en Italia huellas de un humano erguido de 0,35 millones de años de antigüedad.
- 2010: En Buenos Aires (Argentina) se realiza el concierto solidario Argentina abraza a Chile para recolectar alimentos y materiales destinados en ayuda a las víctimas del terremoto de Chile de 2010.
- 2013: En Ciudad del Vaticano, el cardenal argentino peronista Jorge Mario Bergoglio es elegido nuevo papa de la Iglesia católica, y elige el seudónimo de «Francisco».
- 2015: en Valparaíso (Chile), a eso de las 15:30 hora local, se inicia un incendio que con el transcurso de las horas se considera zona de catástrofe a la ciudad de Valparaíso, bomberos de distintas localidades e incluso de Santiago viajan a la zona. La catástrofe cuenta con características muy similares a la ocurrida hace 11 meses, el Gran incendio de Valparaíso, ocurrido el 12 de abril de 2014.
Nacimientos
- 1593: Georges de La Tour, pintor francés (f. 1652).
- 1615: Inocencio XII, papa católico italiano (f. 1700).
- 1683: John Theophilus Desaguliers, filósofo anglofrancés (f. 1744).
- 1733: Joseph Priestley, científico y ministro británico (f. 1804).
- 1741: José II de Habsburgo, rey húngaro (f. 1790).
- 1781: Karl Friedrich Schinkel, arquitecto alemán (f. 1841), diseñó el Sala de Conciertos de Berlín.
- 1787: Tomás Gener Bohigas, escritor español, fundador de la Biblioteca Gener y del Monte (Matanzas).
- 1787: Pedro Sainz de Baranda y Borreiro, marino mexicano (f. 1845).
- 1825: Hans Gude, pintor noruego (f. 1903).
- 1851: Mercedes Matamoros y del Valle, poetisa cubana (f. 1906).
- 1855: Percival Lowell, astrónomo estadounidense (f. 1916).
- 1860: Hugo Wolf, compositor y pianista austríaco (f. 1903).
- 1869: Ramón Menéndez Pidal, filólogo e historiador español (f. 1968).
- 1883: Enrico Toselli, compositor italiano (f. 1926).
- 1884: Hugh Walpole, novelista británico (f. 1941).
- 1885: Alejandro Oms, beisbolista cubano (f. 1946).
- 1888: Antón Makárenko, pedagogo y escritor ruso (f. 1939).
- 1888: Paul Morand, escritor francés (f. 1976).
- 1889: Pedro Leandro Ipuche, poeta uruguayo (f. 1976).
- 1890: Fritz Busch, director de orquesta y pianista alemán (f. 1951).
- 1898: Henry Hathaway, cineasta estadounidense (f. 1985).
- 1899: John Hasbrouck van Vleck, físico estadounidense, premio Nobel de Física en 1977 (f. 1980).
- 1900ː Yorgos Seferis, poeta griego, premio Nobel de Literatura en 1963 (f. 1971).
- 1911: José Ardévol, compositor y pianista cubano nacido en Cataluña (f. 1981).
- 1911: L. Ron Hubbard, escritor de ciencia ficción y estafador estadounidense, fundador de la secta Cienciología/Dianética (f. 1986).
- 1913: Serguéi Mijalkov, escritor soviético (f. 2009), padre del actor y cineasta ruso Nikita Mijalkov (n. 1945).
- 1914: Conchita Montes, actriz española (f. 1994).
- 1916: Jacque Fresco, diseñador industrial y filántropo estadounidense (f. 2017).
- 1924: Pepe Chepe (José Manuel Hernández León), combatiente revolucionario (n. 1924) del Movimiento 26 de Julio.
- 1926: Carlos Roberto Reina Idiáquez, político hondureño, presidente entre 1994 y 1998 (f. 2003).
- 1931: Rodrigo Rubio, escritor español (f. 2007).
- 1939: Neil Sedaka, cantautor y pianista estadounidense.
- 1944: Bárbara Mujica, actriz argentina (f. 1990).
- 1947: Manolo Galván, cantante argentino de origen español (f. 2013).
- 1954: Valerie Amos, política y diplomática británica.
- 1956: Dana Delany, actriz estadounidense.
- 1960: Alonso Salazar, periodista y político colombiano.
- 1960: Jorge Sampaoli, entrenador argentino de fútbol.
- 1962: Terence Blanchard, trompetista y compositor estadounidense.
- 1963: Fito Páez, músico y cantautor argentino de rock.
- 1970: Tim Story, cineasta y productor estadounidense.
- 1971: Carme Chacón, política española.
- 1971: Annabeth Gish, actriz estadounidense.
- 1973: Edgar Davids, futbolista neerlandés de origen surinamés.
- 1973: David Draiman, músico estadounidense, de la banda Disturbed.
- 1979: Johan Santana, beisbolista venezolano.
- 1980: Kira Miró, actriz y presentadora española.
- 1982: Lee Soo Kyung, actriz y modelo surcoreana.
- 1985: Emile Hirsch, actor estadounidense
- 1989: Holger Badstuber, futbolista alemán.
- 1989: Marko Marin, futbolista alemán.
- 1991: Eli Kim, cantante surcoreano, de la banda U-KISS.
- 1992: Kaya Scodelario, actriz británica.
- 1993: Yuya, youtuber mexicana.
- 1994: Gerard Deulofeu, futbolista español
Fallecimientos
- 1573: Michel de L'Hospital, estadista francés (n. 1507).
- 1808: Cristián VII, rey dinamarqués (n. 1749).
- 1879: Ádolf Ánderssen, ajedrecista alemán (n. 1818).
- 1881: Alejandro II, zar ruso (n. 1818).
- 1891: Théodore de Banville, escritor francés (n. 1823).
- 1901: Benjamin Harrison, político estadounidense, 23.º presidente entre 1889 y 1893 (n. 1833).
- 1906: Susan B. Anthony, feminista estadounidense (n. 1820).
- 1918: César Cuí, compositor y militar ruso, miembro del Grupo de los Cinco, junto con Balákirev, Músorgski, Rimski-Kórsakov y Borodín (n. 1835).
- 1918: José White, violinista, compositor y profesor afrocubano (n. 1836).
- 1921: Enrique Collazo, historiador, periodista y militar cubano (n. 1848), general del Ejército Libertador.
- 1937: Manuel Serafín Pichardo, poeta, periodista y diplomático cubano (n. 1865).
- 1938: Nikolái Bujarin, político ruso (n. 1888).
- 1943: Stephen Vincent Benét, escritor, poeta y novelista estadounidense (n. 1898).
- 1957: Pelayo Cuervo Navarro (56), abogado y político cubano, dirigente del Partido del Pueblo Cubano y opositor del régimen de Fulgencio Batista (n. ); asesinado.
- 1957: José Antonio Echeverría (24), líder estudiantil cubano (n. 1932).
- 1957: Machadito (José Machado Rodríguez, 24), revolucionario cubano (n. 1932); asesinado.
- 1975: Ivo Andrich, escritor serbo-croata, premio Nobel de Literatura (n. 1892).
- 1983: Louisón Bobet, ciclista francés (n. 1925).
- 1990: Bruno Bettelheim, psicólogo infantil y pedagogo judío-estadounidense (n. 1903).
- 1990: Juan Antonio Vallejo-Nágera, escritor español (n. 1926).
- 1996: Krzysztof Kieślowski, cineasta y guionista polaco (n. 1941).
- 2002: Hans-Georg Gadamer, filósofo alemán (n. 1900).
- 2006: Maureen Stapleton, actriz estadounidense (n. 1925).
- 2009: Betsy Blair, actriz estadounidense (n. 1923).
- 2010: He Pingping, enano chino (n. 1988).
- 2012: Domitila Chúngara, líder obrera y feminista boliviana.
- 2013: Clive Burr, baterista británico, de la banda Iron Maiden.
- 2013: Malachi Throne, actor estadounidense (Batman, Star Trek).
- 2019: Frank Cali (Francesco-Paolo-Augusto Calì, 53), mafioso estadounidense, importador de cocaína para la CIA, líder de la Familia criminal Gambino; asesinado (n. 1965).[3]
Fuentes
- ↑ «El arma sucia preferida de Washington», artículo del 10 de junio de 2002 en el diario Granma (La Habana).
- ↑ Joaquín Arechavala y Vílchez (1728-1823) fue un militar y político español que sirvió en la actual Nicaragua ―entonces colonia española―, y que después de muerto la cultura popular lo convirtió en un personaje de leyenda conocido como Arrechavala.
- ↑ Asesinado a tiros en Nueva York el jefe mafioso Frank Cali, líder de la familia Gambino.
This article is issued from
Ecured.
The text is licensed under Creative
Commons - Attribution - Sharealike.
Additional terms may apply for the media files.