José Ortega Munilla
|
Síntesis biográfica
Nacido en Cárdenas, Matanzas, (Cuba), en 1856. Trasladado a España desde su niñez, estudió en el seminario de Cuenca, residió en Gerona (ciudad y municipio español), y en 1868 abandonó la carrera eclesiástica y cursó Leyes en Madrid.
Colaborador del diario Los Lunes del Imparcial, llegó a ocupar la dirección del periódico. Su matrimonio con la hija de Eduardo Gasset le convertiría en copropietario del mismo. Fue uno de los gestores del Trust, y protector del diario El Sol, sometido a la influencia cultural de su hijo José Ortega y Gasset. Convirtió su cadena de prensa en el trampolín para los escritores del 98. En 1901 ingresó en la Real Academia Española.
Trayectoria literaria
En su obra se distinguen dos períodos: el primero, que va desde 1879 hasta 1884, viene marcado por la escritura de las que el propio autor denominó "novelas contemporáneas"; se trata de diez narraciones (siete novelas extensas y tres breves), en las que puede apreciarse -tanto el lastre de un romanticismo trasnochado (Lucio Tréllez, de 1879), como el triunfo del costumbrismo Literario-presentes en (El tren directo, 1880) y, sobre todo, la tímida asimilación de la corriente naturalista (bien presente en El fondo del tonel, de 1880, y, de forma muy acusada, en Cleopatra Pérez, de 1884).
La última de las narraciones citadas es su obra más conocida. Cuenta la historia trágica de una prostituta cuyo hijo abandona a la familia adoptiva que le había acogido, para irse a vivir con su madre natural, dentro de un crudo tono que no escatima los lances trágicos, como el suicidio del joven.
Trayectoria política
En el Congreso por el distrito de Padrón (La Coruña), en las elecciones del 27 de abril de 1898 obtuvo el acta de diputado. Reelegido, ininterrumpidamente, por el mismo distrito hasta las elecciones del 8 de mayo de 1910 (un total de 7 convocatorias electorales).
Muerte
Obras
Se destacó por un talento indiscutible para el humor, un estilo suelto y colorista y una agilidad narrativa que conservó hasta el fin de su vida. Comenzó su carrera de narrador desde la novela sentimental posromántica. Agrupó sus novelas entre los años 1879 a 1884, con el nombre de Relaciones contemporáneas. Desde los años 80 escribió novelas realistas; también se adhiere al naturalismo, buscando los temas sociales.
Novelas
Narración breve
Libros de viajes
- Viajes de un cronista (1892),
- Viñetas del Sardinero
- Mares y montañas, (1887).
Para el teatro compuso Estracilla, (1918), que adaptaba su novela del mismo título, publicada el año anterior.