Juan Casamitjana
|
Síntesis biográfica
Nació en España el 10 de julio de 1805. Fallece en Valencia, España el 30 de marzo de 1881. Por los temas políticos de esa convulsa época, su familia se traslada a Maó, donde inicia los estudios de solfeo y más tarde de flautín con el profesor Joan Munné .
A los nueve años debuta con éxito en un concierto en el que se celebraba el retorno a España del Borbón Fernando VII. La familia regresa a Barcelona e ingresa como músico aprendiz en el regimiento de Artillería. Con dieciséis años empieza a estudiar contrapunto con el Maestro Andreví.
Se trasladó a Francia donde formó parte de una banda de regimiento en Montpellier; en 1825 se trasladó a París, y en esa ciudad formó parte de la banda del cuarto regimiento de la Guardia Real, más adelante pasó al tercer regimiento como segundo músico mayor.
En París recibió lecciones de composición de Pedro Melchor, y después los continuó con Münchs. A causa de la revolución de 1830 se vio obligado a volver a Barcelona y allí se presentó como flautista.
Trayectoria artística
En enero de 1832 se radicó en Santiago de Cuba, donde fue contratado como músico mayor. A Casamitjana se debe que haya llegado a nosotros el cocoyé.
Al respecto dice Ramón Martínez Martínez:
Alejo Carpentier ofrece otros detalles de este hecho, en los que amplía algunos elementos omitidos por Martínez Martínez:
Cierta noche de 1836, hallándose en el café La Venus, el excelente músico catalán Casamitjana (autor de canciones cubanas muy gustadas en Santiago), asistió al paso de una ruidosa comparsa, llevada por las mulatas María de la Luz y María de la O, que iban cantando el Cocoyé. En el acto, deslumbrado por la revelación, anotó las coplas y los ritmos, y escribió una partitura para la banda del regimiento de Cataluña. Días después, estrenaba su obra en la retreta, ante el escándalo de la “gente distinguida”. Pero ya los aplausos del público popular llenaban la plaza, dejando sin efecto las muecas de los currutacos.»
Laureano Fuentes Matons, que fue discípulo de Casamitjana en armonía, composición e instrumentación, apuntaría sobre su maestro:
En 1857 Casamitjana se retiró del servicio militar, pero continuó impartiendo clases de música hasta 1866, cuando regresó a su patria.
Obras
- La Ausencia Romanza (muy cerana a su muerte)
- La Luna de Miel (Capricho schotisch para piano, 1870?)
Biografía
- Alejo Carpentier. La música en Cuba. México, Fondo de Cultura Económica, 1946.
- Laureano Fuentes Matons. Las artes en Santiago de Cuba [2da. ed.]. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1981.
- Ramón Martínez Martínez. Oriente folklórico. Santiago de Cuba, Imprenta y Papelería El Lápiz rojo e Imprenta Ros, 1934-1939.
- Joaquín Pena e Higinio Anglés. Diccionario de la música Labor. Editorial Labor S.A., 1954, 2 t.
- Baltasar Saldoni. Diccionario biográficobibliográfico de efemérides de músicos españoles. [Edición facsímil.] Madrid, Centro de Documentación Musical, Ministerio de Cultura, 1986, 4 t.
Véase también
- Músicos Cubanos
Fuente
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010