Juan David
|
Juan David-Posada (Cienfuegos, 25 de abril de 1911 - La Habana, 8 de agosto de 1981). Relevante figura de la plástica cubana que hizo de la caricatura personal su principal modo de expresión.
Síntesis biográfica
Recibió una esmerada educación familiar de su padre francés (Eduardo David) y su madre asturiana (Trinidad María Posada). Adquirió el hábito de leer, que lo acompañó durante toda su vida y lo dotó de una amplia y sólida cultura.
Su juventud transcurrió en tiempos en que la mayoría de los artistas aprendían de forma autodidacta, estudiando donde podían y como podían, hurgando en viejos libros, hojeando revistas, contemplando en reproducciones obras de grandes maestros.
Estudios






En Cienfuegos la enseñanza pública se detenía en la enseñanza primaria superior. Avanzar más allá requería irse a Santa Clara, donde se hallaba el único Instituto de Segunda Enseñanza que existía en el vasto territorio de la entonces provincia de Las Villas. Algunas escuelas privadas incluían este nivel, y en una de ellas, muy modesta, pudo David adquirir los conocimientos del segundo año de Bachillerato.
Pero las circunstancias económicas hicieron que a los quince años prescindiera de aulas, para iniciarse en el trabajo, como mensajero de farmacia, empleado menor de zapatería, ayudante de almacén, mozo de limpieza, entre otros oficios y, cuando puede, acude a clases de dibujo y pintura impartidas por el modesto profesor y pintor asturiano Adolfo Meana, quien le enseñó a manejar el pincel, la tinta y, sobre todo, el carboncillo. También lo asomó al arte de los grandes clásicos, lo que dejó en él una huella que aparecía de modo reiterado en unos muy académicos retratos que hizo durante sus primeros pasos.
Caricatura
En su natal Cienfuegos, a los 20 años, se estrena en el mundode las exposiciones personales, al exhibir unas 30 caricaturas y algunos retratos al carboncillo. Entre los grandes de la cultura atrapados por su lápiz se encuentran los pintores Pablo Picasso, Wifredo Lam, René Portocarrero y Mariano Rodríguez, la bailarina Alicia Alonso, los escritores Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Ernest Hemingway, Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda y Pablo Armando Fernández, los músicos Bola de Nieve e Ígor Stravinsky.
Fiel a su época, enfrentó la tiranía de Gerardo Machado, formó filas en el Grupo Ariel, de clara militancia revolucionaria en lo político y lo intelectual, a cuyo frente estaba Carlos Rafael Rodríguez. El fragor de la lucha detuvo por un lustro la obra artística de David, quien padeció persecuciones y prisión reiteradas. Derrocado el tirano, sufre el impacto del entreguismo a la reacción, pero no ceja: beligerante en la huelga revolucionaria de marzo de 1935, conoce de nuevo la cárcel y las amenazas policiales.
En 1936, se casa con Graziella de Armas, y ambos se trasladan a La Habana. En la capital sus caricaturas aparecen en Patria y el semanario Resumen, para quedarse en la prensa cubana por más de cuarenta años. Social ―semanario de relevancia mayor que dirigía Conrado Walter Massaguer― le dio espacio en sus páginas. Luego estará en Mediodía, Grafos, Hoy, Información, Bohemia, Excelsior, El Mundo, Gaceta del Caribe y, más adelante, en Cuba, Prisma y la agencia de noticias Prensa Latina.
La revista Bohemia, a partir de 1946, fue su gran oportunidad de cultivar la caricatura personal como expresión periodística. En la memorable sección «En Cuba», las figuras sobresalientes de cada momento noticioso, aparecían en una caricatura suya como apoyo al comentario editorial.
Creada la Escuela de Periodismo Manuel Márquez Sterling, obtiene por oposición una plaza de profesor, en 1945, pero tras el golpe artero del 10 de marzo de 1952, queda cesante.
En 1960 se vio enfrentado a deberes diplomáticos, como Consejero Cultural de la Embajada de Cuba en Montevideo y, dos años más tarde, regresó a Cuba, reanudando sus obligaciones como Consejero Cultural, esta vez en París, hasta 1966, en que volvió para estar de nuevo en la patria y con su arte, que ya se extendía a la pintura y el dibujo.
Cumplidos los sesenta y siete años de edad, aparecía otra novedad en su vida: enseñar Historia del Arte Cubano en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales. Lo hizo con acierto y sin mucha dificultad, porque al sólido conocimiento el arte, unía el don de una comunicación directa, amena, y un sentido didáctico natural. En mayo de 1978, expone en la Galería de La Habana cuarenta caricaturas y algunas intromisiones. Las «intromisiones» eran las pinturas que había hecho en esos años.
Escritor

Tras décadas de ejercicio profesional, en los años 60 decidió escribir un libro, al que dedicó alrededor de dos decenios: La caricatura: tiempos y hombres, editado póstumamente por el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, en el que ahondó en orígenes y antecedentes, profundizó en el mensaje gráfico de las épocas, yéndose hasta Europa y remontando el Renacimiento, escudriñando en las obras de maestros como Leonardo da Vinci y Vincent van Gogh; con pasión y regocijo se aproximó a Goya, Daumier y Picasso y a sus contemporáneos, y ofrece informaciones y valoraciones acerca de caricaturistas cubanos: Ricardo de la Torriente, Rafael Blanco, Jaime Valls, Conrado Walter Massaguer, Eduardo Abela, Jesús Castellanos Villageliú, José Hernández Cárdenas y José Hurtado de Mendoza.
Pintor
A mediados de los años 70 decide dedicarse a la pintura, aunque sin abandonar la caricatura, su técnica preferida era la tinta a color, atraído por su transparente luminosidad.
Muerte
Muere en La Habana el 8 de agosto de 1981, a los 70 años.
Exposiciones personales
- 1931: Estudio "Fotografía Santiago", Cienfuegos.
- 1937: Exposición "David", Lyceum, La Habana.
- 1949: "Lake Success", Organización de Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos.
- 1962: "David: Dibujos y Caricaturas". Galería de La Habana.
- 1978: "40 Caricaturas y algunas intromisiones". Galería de La Habana.
- 1981: "Exposición Homenaje. 70 Aniversario. Juan David". Galería Habana.
- 2002: "Juan David: La realidad trascendida". Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana.
Exposiciones colectivas
- 1939: "XI Salón de Humoristas. Círculo de Bellas Artes", La Habana.
- 1948: "Arte Cubano Contemporáneo". Escuela Nacional de Bellas Artes, Tegucigalpa, Honduras.
- 1955: Sala Permanente de Artes Plásticas de Cuba "Sala Torriente". "La caricatura en Cuba". Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana.
- 1968: "Pittura Cubana Oggi", Instituto Italo Latinoamericano, Piazza Marconi, Roma, Italia.
- 1970: "Salón 70", Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana.
- 1994: "Nuevas Adquisiciones". Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana.
Premios
En la prensa cultiva con éxito la expresión gráfica de la crítica política, y por ella merece dos veces (1947 y 1948) el Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez. A lo largo de su carrera ha logrado los siguientes premios:
- 1939: Premio. "XI Salón de Humoristas. Círculo de Bellas Artes.
- 1950: "Primer Premio Caricatura Personal. XVI Salón de Humoristas". La Habana.
- 1950: Segundo Premio Dibujo Humorístico. XVI Salón de Humoristas, La Habana.
- 1955: "Primer Premio en Caricatura. XXI Salón de Humoristas". Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana.
Su obra forma parte de las colecciones del "Museo del Humor", San Antonio de los Baños y del Museo Nacional de Bellas Artes.
Fuentes
Resguardo Digital del Patrimonio Histórico Cultural de Cuba alberga contenido multimedia sobre Juan David Posada.
- Galería Cubarte
- Galería de caricaturas de Juan David, publicada en el sitio web La Jiribilla (La Habana).
- Depestre Catony, Leonardo (2016): «Juan David y René Portocarrero: de maestro a maestro», artículo publicado en 2016 en el sitio web La Jiribilla (La Habana).
- «Salón de caricatura personal Juan David», artículo publicado el 9 de diciembre de 2015 en el sitio web Cubaperiodistas (La Habana).
- Trujillo de la Paz, Idania (2010): «Juan David en los extremos del hilo», artículo publicado el 30 de abril de 2010 en el sitio web La Jiribilla (La Habana).
- «Juan Eduardo David Posada», artículo en inglés publicado en el sitio web Wikipedia.
- Prólogo al libro La caricatura: tiempos y hombres, por Eduardo David.