Juan Guillermo Ortiz Guier
Juan Guillermo ![]() | |
---|---|
![]() Aportó ideas, trabajo, compromiso y servicio a esta Patria, más allá del deber de su profesión, con su gran labor en el campo de la medicina y su protagonismo en el desarrollo del Programa Hospital sin Paredes. | |
Nombre | Juan Guillermo Ortiz Guier |
Nacimiento | 14 de junio de 1924 Cartago, ![]() |
Fallecimiento | 26 de diciembre del 2009 Santa Ana, Cartago, ![]() |
Residencia | Costa Rica |
Nacionalidad | Costarricense |
Licenciatura | Licenciado en Medicina |
Año de licenciatura | 1949 |
Doctorado | Cirugía |
Especialidad | Cirugía General |
Año de especialidad | 1962 |
Ocupación | Médico |
Centro de trabajo | Hospital sin Paredes |
Cargo laboral | Médico cirujano |
Padres | Rafael Ortiz Céspedes y Carmen Guier Alvarado. |
Premios | Benemérito de la Patria, Reconocimiento Meritorio como salubrista ejemplar por sus aportes como pionero en el campo de la medicina preventiva y comunitaria y la Salud Pública |
Juan Guillermo Ortiz Guier. Médico costarricense. Ejemplo de calidad humana, desinterés personal, de entrega por las y los más necesitados. Fundó en 1955 el “Hospital Sin Paredes”, para luego consolidarse en 1972. Su programa fue el precursor de los actuales EBAIS. La Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, lo declaró Benemérito de la Patria, en marzo del 2009, según acuerdo del Plenario Legislativo Nº 6383-08-09.
Síntesis biográfica
Nació en Cartago, Costa Rica, el 14 de junio de 1924. Sus padres fueron don Rafael Ortiz Céspedes y Carmen Guier Alvarado.
Estudios realizados
Realizó sus estudios de medicina en el año. 1949 en la Universidad Autónoma de México graduándose como médico cirujano. Complementó sus estudios en la University of Illinois, American Hospital Chicago, realizó una residencia en Cirugía General. En 1962 cursó estudios en Columbia University, Nueva York, en Administración de Hospitales y en 1969-1970 en Bersheva, Israel Community and Rural Health.
Trayectoria laboral
De regreso a Costa Rica realizó su servicio social obligatorio en la Unidad Sanitaria de Palmares, dependencia del Ministerio de Salud. Se organizó con la comunidad en la lucha de sus objetivos con la participación comunitaria incluido el ambiente, señala su biografía oficial. [1]
Fundó en 1955 el “Hospital Sin Paredes”, para luego consolidarse en 1972 ya como un hospital rural de 110 camas, ubicado en San Ramón de Alajuela, para brindar atención en materia de salud a los habitantes de los cantones de San Ramón, Palmares, Alfaro Ruiz, Naranjo y Valverde Vega, fundado en la organización comunitaria participativa como modelo de solidaridad y empeño y de la participación activa de una comunidad por medio de comités de salud, lo cual fue de gran repercusión nacional en materia de Salud Pública.
Promovió la salud pero no cualquier concepto sino aquel definido por la Organización Mundial de la Salud que dice que “la salud es el completo bienestar físico, mental y social de la persona”. Por eso, más que medicina curativa y hospitalaria, Juan Guillermo se concentró en la medicina preventiva, en la interacción social como forma de mejorar la condición de salud mental de las personas y en la participación popular como una forma de crear una cultura de autorresponsabilidad de cada uno respecto de su salud.
Participó en unión con el pueblo por la alfabetización de las comunidades en los problemas de salud y su organización autónoma alrededor de su prevención; así como el ajuste operativo y racional del quehacer institucional a las necesidades locales y regionales, que es donde las directrices deben tomar vida propia, más allá de lo escrito en el papel. Más que médico y cirujano, fue un poeta que convirtió su vocación como promotor de salud en su más grande poema: uno en donde más niños nacidos vivos sobrevivían, en el que los indicadores de morbi-mortalidad descendían año a año, en el que los adultos vivían más y eran más sanos, en el que más mujeres parían atendidas por un médico obstetra o, al menos, por una partera capacitada, en el que la gente tomaba menos guaro y se alimentaba mejor con los frutos de la propia comunidad en donde vivían y en donde, finalmente, las condiciones de vida eran más justas.
Su programa fue el precursor de los actuales EBAIS, de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Dirigentes del Movimiento Patriótico de Occidente se pronunciaron a favor de un proyecto de Ley en manos de los diputados, para que la Asamblea Legislativa declare al Dr. Ortiz Guier Benemérito de la Patria.
Mediante Decreto Ejecutivo N° 35236 del 22 abril del 2009, se le otorgó el Reconocimiento Meritorio al Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier, como salubrista ejemplar por sus aportes como pionero en el campo de la medicina preventiva y comunitaria y la Salud Pública de Costa Rica. Asimismo, según el decreto Ejecutivo N° 38044 del 15 de octubre del 2013, se crea el Premio Nacional “Galardón de Mérito Científico y Tecnológico en Salud Dr. Juan Guillermo Ortiz Guier”.
Muerte
Murió en Santa Ana, el 26 de diciembre del 2009. La Asamblea Legislativa lo nombró Benemérito de la Patria, en marzo del 2009.
Enlaces relacionados
Bibliografía
- ↑ Vida y obra de Juan Guillermo Ortiz Guier. Disponible en: Nacion. Consultado el 7 de diciembre de 2015.
Fuentes
Artículo: Beneméritos de la Patria. Disponible en: Elpais. Consultado el 7 de diciembre de 2015.
- Artículo: Biografía de Juan Guillermo Ortiz Guier. Disponible en: Radiopablu. Consultado el 7 de diciembre de 2015.
- Artículo: Datos biográficos. Disponible en: Micartago. Consultado el 7 de diciembre de 2015.