Julián Castillo

Julián Castillo
Datos personales
Nombre completoJulián Castillo Soto
Fecha de nacimiento23 de enero de 1881
Lugar de nacimientoLa Habana,  Cuba
Fecha de fallecimiento12 de diciembre de 1948
Lugar de fallecimientoLa Habana  Cuba
Carrera
DeporteBéisbol
Trayectoria
San Francisco, Fe, Habana, Almendares
Julián Castillo. Ex pelotero cubano, bateador de las primeras temporadas invernales del siglo XX.

Síntesis biográfica

Nació el 23 de enero de 1881, en la barriada capitalina de Jesús del Monte, Santos Suárez, hoy municipio 10 de Octubre, provincia de La Habana, Cuba.

Trayectoria deportiva

Electo al Salón de la Fama del béisbol profesional en 1943. Pese a tener una recia complexión era un admirable defensor de la primera base. Fue cuatro veces Campeón de Bateo (récord compartido con Regino García y Antonio María García en su época, y superado por Osmani Urrutia en la actualidad con cinco) y tres veces líder jonronero. En dos ocasiones, 1901 y 1910, conectó por encima de los 400 puntos y finalizó su carrera entre los siete mejores bateadores del período profesional. En más de una década vistió cuatro franelas: Habana, Almendares, Fe y San Francisco.

Es líder de bateo en cuatro oportunidades , 1901, 1903, 1908, 1909, de jonrones en tres , 1903, 1912 y 1913, de triples en cuatro, , 1903, 1904, 1905 y 1907, de dobles en seis, 1901, 1906,1907,1908, 1909 y 1912 ,de jits en cinco, 1901, 1903,1905,1908,1909 y 1910 y de juegos jugados en uno 1907. Participa en las Ligas negras de los Estados Unidos con el equipo All Cubans y los Cuban Star.

Muerte

Muere en diciembre de 1948.

Estadísticas

ESTADÍSTICAS DE POR VIDA*
TEMP VB CA H 2B 3B HR CI BR BB K AVE
13
1201
-
372
52
31
10
-
-
-
-
310
ESTADÍSTICAS POR TEMPORADAS**
AÑO CLUB VB CA H 2B 3B HR CI BR BB K AVE
1901
66
-
30
5
1
0
-
-
-
-
454
Fe
67
-
20
1
3
0
-
-
-
-
298
Habana
112
22
37
1
4
2
-
-
-
-
330
Habana
67
17
24
2
5
0
-
-
-
-
358
Habana
102
17
30
2
4
0
-
-
-
-
294
Fe
81
11
21
5
1
0
-
-
-
-
259
Fe
114
10
29
3
3
2
-
6
-
-
254
Habana
147
31
47
6
4
0
-
-
-
-
320
1908-1909
Fe
146
19
46
11
1
0
-
-
-
-
315
1910
Almendares
49
12
20
3
1
0
-
-
-
-
408
1910-1911
Almendares
57
7
12
1
0
0
-
-
-
-
211
Fe
99
18
26
8
3
5
-
3
-
-
262
Almendares
94
13
30
4
1
1
-
7
-
-
319

(*) Incluye, además de la actuación en la Liga Profesional Cubana, también otros torneos independientes o especiales, así como la Liga de la Federación, de acuerdo con las décadas en que jugó cada pelotero.

(**) Incluye solamente la actuación en la Liga Profesional Cubana.

Fuentes

  • Arrollo Mendoza Margarita y col. La investigación científica en la actividad física. Su metodología. La Habana. Editorial Deporte, 2006.
  • Cabrera F, (1987) En el Momento del Adiós. 5 de septiembre. (Cienfuegos)
  • Castro Ruz, Fidel. Fidel y el Deporte. Editorial Deporte,.
  • Ealo de la Herrán, Juan. (1990) Béisbol. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
  • Fortaleza de la Rosa Armando. (1982). Metodología de la preparación del deportista. La Habana. Editorial Científico Técnica.
  • Marti José (1961). Ideario Pedagógico. Editorial Pueblo y Educación.
  • Martínez de Osaba Juan. (1997). Cultura Física y deporte: Génesis de Evolución y Desarrollo.
  • Pág. Web. (2009). Panorama sociocultural de Cuba. Disponible en: hicuba.com consultado en 23-4-09.
  • Rojas Soriano Raúl. (1973). Guía para realizar investigaciones sociales. La Habana. Editorial Plazas y Valdez.
  • Romero Pereira Hernández Antonia. (1984). Metodología para formar docentes investigadores. Editorial pueblo y educación.
  • Toledo Menéndez Dagoberto Miguel. (2006). Béisbol revolucionario cubano la más grande hazaña Aquino Abreus. Cienfuegos.
  • Torres de Diego, Mario, Aparicio Ojeda, Reuel (2011) Momentos y figuras relevantes del béisbol cubano La Habana : Ed. Deportes ISBN 978-959-203-136-4
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.