Knut Hamsun
|
Knut Hamsun. Escritor y novelista noruego de reconocido prestigio internacional, que despertó sentimientos encontrados entre sus compatriotas, por su obra existencial, y obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1920. Conservador e incluso arrogantemente antidemocrático y germanófilo en la primera y segunda guerras mundiales, Hamsun fue sometido a proceso al terminar la última, desposeído de sus bienes por sentencia de un tribunal noruego y declarado enfermo mental. En 1949 apareció el diario escrito durante su reclusión: Por senderos donde crece la hierba.
Síntesis biográfica
Nace el 4 de agosto de 1859 en Gudbrandsdal, Noruega. Hijo de una antigua familia campesina de apellido Pedersen. Se desarrolla como nómada, en cuyo transcurso ejerció las profesiones más diversas como: aprendiz de zapatero en Bodö, y luego, siempre en la Noruega septentrional, aprende el oficio de carbonero, maestro de escuela, picapedrero, obrero de carreteras, empleado comercial, vendedor ambulante y escribiente de un puesto de policía. Intentó además, pero sin éxito, el periodismo.
Trayectoria laboral
Emigró a América, en 1882, donde trabajó singularmente en Wisconsin y Minnesota. Después de varios fracasos, volvió en 1884 a Noruega, país que abandonó de nuevo para marchar otra vez a los Estados Unidos. En esta segunda etapa americana hizo de agricultor en Dakota, fue tranviario en Chicago, y dio conferencias en Minnesota ante un pequeño grupo de compatriotas.
Carrera literaria
Comentó a Ibsen, Björnson, Strindberg, Zola, Tolstoi y Dostoievski, y contó luego sus impresiones de América, casi exclusivamente negativas, en el amargo libro La vida espiritual de la América moderna 1889; las de la dura vida en su patria aparecieron en la novela con la cual se dio a conocer, Hambre, y que le proporcionó inmediatamente la celebridad. En esta novela figura por vez primera el héroe característico de Knut Hamsun, el nómada perdido en la civilización y atraído siempre por la llamada de su bosque nativo. Al carácter esquemático del naturalismo opone el análisis del alma humana en su incoherencia y su misterio, y al estilo científico el impulso lírico y musical y el lenguaje de lo inconsciente e incognoscible.
En los libros siguientes, Hamsun, ya padre de familia y hacendado, volvió a sus misantrópicos sarcasmos y a sus paradojas falaces, que, sin embargo, dejan vislumbrar siempre una excepcional intuición psicológica, sobre todo al presentar los vicios más detestados por el autor: la presunción y el dogmatismo, como en Mujeres en la fuente (1920) y Último capítulo (1923). En sus últimas novelas, Vagabundos (1928), Augusto (1930), La vida continúa (1934), El círculo se ha cerrado (1937), reaparece el tema principal: la antítesis naturaleza-cultura, que culmina en una especie de mito del nómada, reivindicador de un individualismo anárquico y de un ingenuo idealismo ante los progresos del materialismo en la civilización moderna.

Fue uno de los pioneros de la literatura psicológica con técnicas de corriente de conciencia y monólogo interior, presentes también en obras de James Joyce, Marcel Proust, o Virginia Woolf. De su novela llaman la atención dos factores principales: el carácter imprevisible de la narración (debido muchas veces a la personalidad díscola de sus personajes y a la suya propia) y la belleza hipersensible de su prosa, que rebosa frescura y poesía.
Fue una importante influencia para escritores como Franz Kafka, Stefan Zweig, Hermann Hesse y los estadounidenses Ernest Hemingway, quien afirmaba que «Hamsun me enseñó a escribir»; Henry Miller, Paul Auster, John Fante y Charles Bukowski, quien le consideraba «el mayor escritor que ha vivido jamás».
Se editó una miscelánea en 1929, con motivo del 70.º aniversario de Hamsun, en la que varios de los escritores más reputados de la época, como Thomas Mann —quien le describió como «descendiente de Fiódor Dostoievski y Friedrich Nietzsche» y dijo que nunca se había concedido el premio Nobel a una persona más merecidamente—, Maxim Gorki, André Gide, John Galsworthy y H.G. Wells lo homenajearon como a un maestro. Isaac Bashevis Singer, en el prefacio de una edición estadounidense de Hambre, dice que HamsunRelación nacista
La fama de Hamsun tuvo su apogeo desde los años 1920, cuando recibió el Premio Nobel, y durante la década de 1930, que marcaría también su ocaso con la II Guerra Mundial. Su reputación cayó considerablemente debido a su apoyo al régimen pro nazi de Vidkun Quisling durante la Segunda Guerra Mundial. Su proceder tuvo un impacto muy negativo en la consideración que sobre él se tenía, por lo que finalizada la guerra, el mundo dio la espalda al hombre, pero también, en gran medida, a su obra.
Tenía inclinaciones anarquistas pero con un matiz antiigualitario y racista. En La vida espiritual de la Norteamérica moderna (1889) expresó su recelo hacia el mestizaje: «Los negros son y seguirán siendo negros, una incipiente forma humana de los trópicos, órganos rudimentarios en el cuerpo de la sociedad blanca. En vez de fundar una élite intelectual, Estados Unidos ha establecido un criadero de mulatos».
Muerte
Fallece el 19 de febrero de 1952, en Grimstad, en Noruega, a la edad de 93 años.
Obras realizadas
- Trilogía del vagabundo 2005
- Por las sendas donde la hierba crece 1949
- Augusto 1930
- Vagabundos 1927
- El capítulo final 1923
- La bendición de la tierra 1917
- La ciudad de Segelfoss 1915
- En el país de los cuentos 1913
- La última alegría 1912
- Un vagabundo toca con sordina 1909
- Bajo la estrella de otoño 1906
- Soñadores 1904
- Atardecer 1898
- El juego de la vida 1895
- Hambre 1890
- Misterios 1892
- Pan 1894
- Siesta 1897
- Tierra nueva 1893
- Victoria 1898-2009
Véase también
- Máximo Gorki. En: www.ecured.cu. Consultado el 14 de marzo de 2017.
- Henry Miller. En: www.ecured.cu. Consultado el 14 de marzo de 2017.
- John Galsworthy. En: www.ecured.cu. Consultado el 14 de marzo de 2017.
Fuentes
- Artículo: Datos biográficos de Knut Hamsun. Tomado de: www.biografiasyvidas.com. Consultado el 14 de marzo de 2017.
- Artículo: Knut Hamsun. Tomado de: www.lecturalia.com. Consultado el 14 de marzo de 2017.