Laura Pollán
|
Laura Pollán (Manzanillo, 13 de febrero de 1948 - La Habana, 14 de octubre de 2011) fue una activista contrarrevolucionaria cubana. Encabezó el grupo Damas de Blanco hasta su muerte. Profesora de Literatura, renunció a su trabajo cuando su esposo Héctor Maseda Gutiérrez fue condenado junto a otras 74 personas por atentar contra la independencia y la integridad territorial del Estado.[2] Fundó entonces las autodenominadas Damas de Blanco junto a familiares de otros condenados.[3]
Síntesis biográfica
Laura Inés Pollán Toledo nació en Manzanillo el 13 de febrero de 1948. Con 13 años participó en la Campaña de Alfabetización, lo que la llevó a convertirse posteriormente en maestra.[4] A fines de los años noventa casó con un tal Héctor Maseda Gutiérrez, quien tenía cuatro hijos de distintos matrimonios, y presidente de un «Partido Liberal Democrático», creado por él mismo en 1994, para cuya financiación y logística recibía fondos del Departamento de Estado de los EE. UU., según reveló Wikileaks en 2011.[5]
El 18 de marzo de 2003 el Gobierno de la República de Cuba arrestó a un grupo de 32 mercenarios que habían asistido a varias reuniones con James Cason, jefe de la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana. Al día siguiente fueron detenidas otras personas que habían recibido dinero para realizar tareas contrarrevolucionarias y ofrecer como periodistas información distorsionada. Se celebraron 29 juicios en Cuba en los que fueron acusados un total de 75 personas, entre las que se encontraba Héctor Maseda, el esposo de Laura Pollán.
Todos recibieron condenas entre 6 y 28 años de cárcel. Maseda Gutiérrez recibió una sentencia de 20 años.
Damas de Blanco
Un grupo integrado fundamentalmente por las madres y esposas de estos presos comenzó a manifestarse públicamente por la liberación de los mismos y adoptó como símbolo el color blanco, siendo Laura una de las líderes del Grupo.
Desde su aparición pública comenzaron a realizar actos de desacato y desorden público. Moisés Rodríguez, el «agente Vladimir» de la Seguridad del Estado de Cuba ―luego de estar infiltrado por muchos años en los grupos contrarrevolucionarios― reveló que el principal sostén económico de las Damas de Blanco se encuentra en una fundación con sede en Estados Unidos, la cual es dirigida por el terrorista Santiago Álvarez, subordinado directo del asesino confeso Luis Posada Carriles. El nombre de Laura Pollán surgió en las grabaciones de las conversaciones telefónicas con Estados Unidos y en las imágenes de distribución de las cantidades de dinero que continuamente se enviaban para pagar a las Damas de Blanco. Pollán reconoció además que:

El vocero oficial de las Damas de Blanco, Carlos Manuel Serpa (quien en realidad era un agente de la Seguridad del Estado), reveló que Pollán difundía hacia el exterior informaciones falsas sobre una supuesta represión de las fuerzas de orden interior contra las Damas.[7]
Liberación de su esposo
Tras innumerables solicitudes de varias ONG (relacionadas con la CIA estadounidense, según las denuncias de Wikileaks) de que Héctor Maseda fuera liberado debido a su quebrantada salud, el 12 de febrero de 2011 se le concedió una licencia extrapenal (que es exclusiva para «reclusos en estado de salud incompatible con las condiciones de vida en instituciones penitenciarias de alto y mediano rigor») en contra de su voluntad, pues Maseda afirmó que solo hubiera aceptado la libertad incondicional o el indulto. En horas de la tarde se le obligó a abandonar la prisión 1580 (ubicada en el este de la ciudad de La Habana), coaccionándole a entrar en una ambulancia y fue devuelto a su hogar. Maseda afirmó ante los medios de Miami que esa licencia se le otorgó en contra de su voluntad, ya que nunca había presentado en prisión ningún tipo de enfermedad que pudiera considerarse grave, o incompatible con la cárcel.[8]
Wikileaks revela la relación entre Laura Pollán y la CIA

El 19 de julio de 2011 el sitio WikiLeaks filtró una solicitud del 31 de julio de 2008 al Departamento de Estado, en la que Jonathan Farrar, entonces jefe de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana solicitaba nuevos fondos para Laura Pollán y Roberto Miranda.[1]
El cable 08HAVANA613, cuyo título es «Formulario para la solicitud de fondos destinados a organizaciones en defensa de los derechos humanos en Cuba», asegura que ambos «han recibido financiamientos en el pasado, pero no tenemos ningún detalle sobre las fuentes o las cantidades».[9] Según los cables revelados por Wikileaks, Jonathan Farrar solicitaba la suma de 5000 dólares al año para Laura Pollán, que según sus orientaciones debían ser repartidas de la siguiente manera:[9]
- Visitas a las cárceles (transporte y suministros): $ 3600 por año
- Medicamentos y suministros médicos: $ 400 por año
- Apoyo a otras personas: 1000 dólares por año.
Fallecimiento
En medio del descrédito, en septiembre de 2011 Laura Pollán ―con su estado de salud complicado por una diabetes que padecía― ingresó en el Hospital Calixto García (de La Habana) aquejada de una insuficiencia respiratoria aguda de origen desconocido. Le fue diagnosticado dengue tipo 4. Falleció días después, el 14 de octubre de 2011, a los 63 años
Fuentes
_enojada.png)
- 1 2 «Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba tramita miles de dólares para Damas de Blanco», artículo publicado el 9 de septiembre de 2011 en el sitio web Cubadebate (La Habana). Consultado el 28 de septiembre de 2012.
- ↑ «Conferencia de prensa ofrecida por el canciller Felipe Pérez Roque el 9 de abril de 2003», artículo publicado en el sitio web del diario Granma. Consultado el 28 de septiembre de 2012.
- ↑ Lagarde, M. H. (2011): «Wikileaks pone al descubierto a los "banqueros" de las Damas de Blanco (+ video)», artículo publicado el 9 de septiembre de 2011 en el sitio web Cubasí (La Habana).
- ↑ «Laura Pollán’s obituary», artículo en inglés publicado el 14 de octubre de 2011 en el sitio web del diario Telegraph (Londres). Consultado el 28 de septiembre de 2012.
- ↑ Héctor Fernando Maseda Gutiérrez (La Habana, 18 de enero de 1943) se convirtió en el presidente de un «Partido Liberal Democrático», creado por él mismo, para cuya financiación y logística recibía fondos del Departamento de Estado de los EE. UU., según reveló Wikileaks en 2011. Con los dineros malhabidos, Maseda realizó cursos a distancia en la Universidad de Florida.
Héctor Maseda tiene cuatro hijos:
- Tania Maseda Travieso (n. 1971),
- Niurka Maseda Travieso (n. 1973),
- Ernesto Maseda Travieso (n. 1977), y
- Christian Christy Maseda Borges (n. 1985).
- ↑ «Disidente cubana teme que pueda ser encarcelada», artículo publicado el 21 de mayo de 2008 en el periódico El Nuevo Herald (La Habana).
- ↑ «Pruebas de que Estados Unidos financia la "disidencia": dos agentes cubanos en sus filas», artículo publicado el 26 de febrero de 2011 en el sitio web Cubadebate (La Habana). Consultado el 28 de septiembre de 2012.
- ↑ Hasta 2011 había innumerables artículos en internet acerca de la quebrantada salud de Héctor Maseda. En 2018 solo quedan dos artículos. El resto fueron eliminados, posiblemente por sus propios publicadores, debido a que contradicen las afirmaciones de Maseda de que nunca estuvo enfermo mientras estuvo en la cárcel.
- «Se deteriora salud de Héctor Maseda Gutiérrez», artículo anónimo en español publicado el 9 de abril de 2006 en el sitio web Misceláneas de Cuba (Suecia).
- Pollán, Laura (2006): «S.O.S por Héctor Maseda», artículo publicado el 28 de abril de 2006 en el sitio web PayoLibre (Miami).
- Héctor es el mayor de todos los periodistas presos (63 años). Está padeciendo de queratosis actínica, sacrolumbagia e hipertensión arterial de forma emocional [sic, por "de origen emocional"].
- Todos los martes los obligan a ir al puesto médico de la prisión para que les chequeen la tensión arterial (TA), el peso corporal (PC) y cualquier otra dolencia que puedan tener.
- 1 2 Dos cables del Departamento de Estado de EE. UU. revelados por Wikileaks acabaron con la carrera de Laura Pollán:
- Cable del jueves 31 de julio de 2008 (a las 21:16), publicado en el sitio web Wikileaks.org.
- Cable secreto enviado desde la base estadounidense de Guantánamo hacia la oficina del Departamento de Estado en Miami, el lunes 19 de marzo de 2007 (a las 19:32), publicado en el sitio web Wikileaks.org.
- Pérez Salomón, Omar (2011): «La "mala imagen" de la Operación Gladiolo», artículo publicado el 1 de marzo de 2011 en el sitio web La Pupila Insomne. Relaciona la utilización simbólica de los gladiolos por parte de Laura Pollán, con la Operación Gladiolo, un proyecto subversivo llevado a cabo en Europa por la CIA (Central Intelligence Agency: Agencia Central de Inteligencia) de Estados Unidos.