Leonel Castro (Lio)
|
Nacimiento
Nació el día 15 de marzo de 1931 en Sancti Spíritus.
Inicios en la actividad laboral
De origen campesino, se inicia entonces en 1963 como contador de escogidas de tabaco y posteriormente como cortador de la ANAP. En este período se mantiene muy activo como artista aficionado ( poeta y animador ).
Inicios en actividades en el sector de la cultura
A los 17 años comenzó a escribir y cultivar la décima. Las fiestas campesinas, los velorios y los guateques fueron los primeros eventos que convirtieron a este pintor de la palabra en un hombre reconocido. Al triunfo de la Revolución forma parte de un grupo de teatro en la Cooperativa José Antonio García Borroto. Posteriormente comienza a trabajar como animador en diferentes actividades y en el Cabaret Las Tecas. Durante 10 años estuvo vinculado estrechamente con el grupo Los Pinares como poeta y animador actuando también junto al grupo Alegrías Campesinas, en el programa de Televisión Meridiano Campesino.
Debut profesional
En 1958 visita por primera vez la escuchada emisora de radio de Santa Clara para participar en un programa campesino. Fue invitado por el poeta Felipe Rodríguez (El guajiro de Santa Elena) que era muy popular en todo el país. Aunque su debut profesional fue todo un éxito en medios como la radio y la televisión. En 1976 decide retomar la actuación profesional. Intensifica su labor como escritor y se vincula al popular conjunto de música campesina Los Pilares. El Programa Guateque en la Agricultura de Radio Sancti- Spíritus se convirtió en una nueva escena promocional; allí compartió hasta 1987 con reconocidos artistas espirituanos como Luis Martín, Virgilio Soto, Rolando Benítez y Jesús Pérez Sosa entre muchos otros.
Compromisos en medios
Su trabajo se torno intenso y varios compromisos le ocuparon casi todo el tiempo. Visito en varias ocasiones el canal nacional Tele Rebelde invitado por Felipe Suardí, director del Programa Meridiano Campesino donde comparto con Chanito Isidrón. Radio Progreso y el Programa Fiesta Guajira, dirigido por Lorenzo López Velozo también me sirvieron para actuar. En 1988 abandonó, nuevamente, el mundo de la actuación e incursionó en la gastronomía. Esta decisión no le perjudicó al bardo pero si lo silenció sobremanera.
Reconocimientos
Leonel Castro, ostenta el título honorífico de Símbolo de la Cultura; lo recibió el 27 de octubre de 1998, en reconocimiento a su accionar en defensa de nuestra identidad cultural. Recibió además el primer lugar en la categoría de Décima en el Concurso Nacional 17 de mayo en La Habana en 1985, Reconocimiento Especial en el Concurso Enrique Hart Dávalos en Sancti- Spíritus en 1986 y Mejor Narración Oral en el VI Festival Provincial de Teatro Por los Caminos de Cañambrú, Taguasco, 2006. Otros reconocimiento no menos importantes avalan su calidad.