Loma del Fuerte
|
Loma del Fuerte. Se denomina loma del fuerte porque entre los años 1868 – 1878 debido a las incursiones mambisas al poblado de Sagua de Tánamo el gobierno español construyo en esta un pequeño fortín, con el objetivo de mantener la vigilancia sobre el movimiento de los mambíses, en esta etapa no ocurrieron hechos de envergadura, en este periodo se denomina Loma del Fuerte.
Ubicación
Con 85 m de altura sobre el nivel del mar se encuentra situada a unos 700 metros al norte de la ciudad y está separada de esta por el caudaloso río Sagua desde esta posición se domina todo el llano de Zabala, Miguel, Marieta, camino Cupeyals, Juan Díaz y la carretera Sagua - Cayo Mambí.
Objetivo estratégico
En la etapa insurreccional la Loma del fuerte se convirtió en un objetivo estratégico, ambicionado por las fuerzas del ejército de la dictadura y las tropas del ejército rebelde En el mes de octubre de 1958 se produjo el combate de la Loma del fuerte que había sido ocupada por una escuadra del ejercito rebelde y el ejercito de la dictadura pretendía desalojar esta posición, el pequeño grupo de rebeldes combatió heroicamente, recibiendo en horario nocturno un pequeño reesfuerzo en un Yet utilizado como estrategia, hacían retroceder el Yet con las luces apagadas y volver con las luces encendidas esto lo hicieron alrededor de 5 a 6 veces para que el enemigo pensara que era una numerosa tropa, lo que obligo la retirada del enemigo, en este combate fue hecho prisionero el joven rebelde Arístides Leyva Blanco quien fue salvajemente torturado y acecinado por los esbirros de la tiranía.

En 1960
El gobierno revolucionario decidió perpetuar la historia de este lugar situando un busto del héroe nacional cubano José Martí, creándose la tradición de rendirle homenaje todos los años por las nuevas generaciones.
Participantes en el combate
En la noche del 21 de octubre de 1958, fuerzas de la Compañía B, sostuvieron un combate con una tropa del ejército de la tiranía, que al salir de Sagua, había ocupado la Loma del Fuerte, próxima al pueblo. Los guardias fueron desalojados de dicha posición y regresaron a Sagua. La importante altura quedo en manos de los rebeldes.
- A las 6:00 p.m. comenzar el ataque al enemigo desde tres puntos.
- Redistribuir las fuerzas y los medios: un grupo al mando de Wilfredo Lara y Pepín Prego atacaría por el flanco izquierdo en dirección a la loma de Castillito, Guayabal, camino de Juan Díaz y la Loma del Fuerte.
Los hombres y armas
José A. Prego Ortiz Carabina italiana Wilfredo Lara Ortega Springfield Rolando Días Olivares Springfield Mario Pupo Díaz Springfield Eugenio Carbó Ricardo Springfield Jabao Argote Springfield Armando Rabilero Duharte Thompson Elio Cisneros Flores Winchester Eider Älvarez Olivares Escopeta Pedro Blez Escopeta Carlos Alvarez Olivares Escopeta Antonio Garriga Aguilera Escopeta Además una carabina M-1 y un Springfield
A Narciso Rivera Revilla, Américo Fernández Quevedo y otros rebeldes se debió la misión de cuidar el paso sobre el puente de Juan Díaz.
Un segundo grupo
Comandado por el Primer Teniente César Lara Roselló, en el cual se encontraban las fuerzas de los sargentos Armando Garriga Aguilera y Juan Paz Camejo, avanzaría por el firme con la siguiente composición:
César Lara Roselló Carabina M-1 Armando Garriga Aguilera Garand Juan Paz Camejo Sprinfield Gaspar Chapman Sosa Escopeta Ennio Humberto Fuentes Ferreira Escopeta Juan E. Lamothe Reyes Escopeta Justino A. Leyva Cruz Escopeta Guillermo Nicot Serrano Escopeta Máximo Texido Calderón Carabina M-1 Elpidio Medina Ricardo Sprinfield Gilberto F. Ortiz, Soa Escopeta Eloy Salas Caballero Escopeta Walfrido San Juan Hernández Escopeta Arístides Leyva Blanco Escopeta Eduardo Mesa Llull Fusil Mego Leyva Escopeta Santiago Prego Ortiz Sprinfield
El tercer grupo
Al mando de los tenientes José Lupiáñez y Ricardo Cisneros, tenía la misión de trasladarse hasta la casa quemada por el ejército en el paso de Zabala y atacar en dirección a la línea del ferrocarril cañero en Marieta - Loma del Fuerte. Esta dirección fue más reforzada ya que el grupo tenía que desplazarse hasta la falda del Fuerte. Participaron, entre otros:
José Lupiáñez Reinlein Carabina M-1 Ricardo Cisnero Díaz Carabina M-2 Dr. José R. Balaguer Cabrera Pistola Walfrido Iglesias Borrero Sprinfield Fernando Colón Hinojosa Escopeta Adonis Texidó Calderón Escopeta José D. Argüelles Matos Escopeta Antonio Nin Marcheco Escopeta Luís Felipe Cuenca Sánchez Escopeta Manuel Rodríguez Calzadilla Escopeta José M. Ermus Fernández Sprinfield Dr. Luis Matos Guilbes Pistola Tambien una subametralladora Thompson
Fuente
- Cuenca Peña Mercedes. Trabajo de diploma. Año 2012.
- 1ra. Edición 1982. Editorial Verde Olivo. Alborada Libertad Columna No. 19 “José Tey”.