Lucas Mallada
|
Lucas Mallada. Geólogo español. Marcó el punto de arranque de la paleontología española con sus estudios de síntesis sobre especies fósiles, a los que agregó los propiamente geológicos sobre diversas provincias. Su obra más importante es la explicación del mapa geológico de España (la pulicación de sus varios volúmenes terminó en 1911).
Síntesis biográfica
Nació en la ciudad aragonesa de Huesca el 18 de octubre de 1841. Su padre, modesto funcionario de la Diputación, procuró para su único hijo una educación esmerada. Hacia 1848, cuando contaba con siete años de edad, decidió trasladarse a Zaragoza buscando nuevos horizontes profesionales. En 1859 (el año en que Darwin publicaba su Origen de las Especies) la familia se traslada a Madrid. Estos cambios de domicilio hicieron que el joven iniciase el bachillerato en Zaragoza y lo finalizase en Madrid en junio del año 1860. Cuando contaba 24 años de edad aunque no era brillante en su rendimiento académico, su talento para "leer" la rocas se despertó con fuerza durante sus prácticas reglamentarias en las Minas de Mercurio de Almadén (Ciudad Real).
Trayectoria científica
Hombre de profundos conocimientos geológicos, valoró siempre en su justa medida el valor del registro fósil dentro de los estudios estratigráficos; desde 1870 había formado parte de la comisión encargada del Mapa Geológico.
Preocupado por el escaso conocimiento paleontológico de sus colegas del Mapa Geológico inició en 1875 la recopilación de datos para la publicación de lo que sería la Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España. Fruto del tesón de su trabajo, el material fue publicándose en el Boletín Geológico y Minero entre los tomos II y XVII (entre 1875 y 1891). Simultáneamente se publicaron en volúmenes aparte: Terreno Paleozoico (1878), Sistemas Triásico y Jurásico (1885) y Sistema Cretácico inferior (1887). Contienen una ingente cantidad de información dispersa entonces en la bibliografía de final de siglo. Se describen en la Sinopsis unos mil quinientos fósiles que se figuran a lo largo de cerca de doscientas láminas.
la Sinopsis quedó corta en pocos años. Mallada trabaja por ello intensamente en un proyecto más ambicioso: el de la publicación del Catálogo General de las especies Fósiles encontradas en España. Este no vio la luz pública hasta cinco años más tarde, en 1892. El objetivo perseguido por Mallada con su publicación es expresado por él mismo:Pero su actividad prodigiosa no se redujo a los trabajos de la Comisión del Mapa y a la publicación de la Sinopsis y el Catálogo de 1892. También participó en tareas de docencia superior.
En 1879, quedó vacante la Cátedra de Paleontología de la Escuela Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, por traslado de su titular, D. Justo Egozcue y Cía. Esta Cátedra le fue ofrecida a Lucas Mallada, que la ocupó brillantemente durante 12 años, entre 1880 y 1892.
Autor también de una obra destinada a influir profundamente en los componentes de la generación del 98, "Los males de la patria y la futura revolución española (1890)". En 1895, la Real Academia de Ciencias le invitó a ocupar el sillón que, con su muerte, había dejado vacante su mentor D. Manuel Fernández de Castro; durante los últimos años del siglo XIX y principio del siglo XX, hasta su fallecimiento lleva una vida de trabajo riguroso en la Escuela de Minas, frecuenta la amistad de Serafín Baroja, ingeniero de Minas y padre de Pío Baroja. Todo hace apuntar que los siete últimos años de su vida fueron, probablemente, años de enfermedades, de soledad y, quizá dado a su patológico pesimismo de sombría desesperanza.
Muerte
Murió el 6 de febrero de 1921 en Madrid, España.
Galeria de imagenes
- La futura revolución española
- La inmoralidad pública
- Los males de la patria