Luis Gonzaga Urbina

Luis Gonzaga Urbina

Escritor mexicano
NombreLuis Gonzaga Urbina
Nacimiento8 de febrero de 1864
Ciudad de México,  México
Fallecimiento18 de noviembre de 1934
Madrid,  España
NacionalidadMexicano
OcupaciónPeriodista y escritor.

Luis Gonzaga Urbina. Fue un notable poeta, prosista y crítico. Unos de lo poetas líricos más importantes de México. En 1913, fue director de la Biblioteca Nacional de México. Desde muy joven ejerció el periodismo y la crítica teatral.

Síntesis biográfica

Nació el 8 de febrero de 1864 en Ciudad de México. De su niñez se sabe muy poco. Comenzó sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria.

Muy joven comenzó a trabajar en el periodismo como redactor en el periódico El Siglo XIX.

Se destacó como cronista y crítico teatral en revistas y periódicos como El Mundo Ilustrado, El Universal y El Imparcial. Impartió clases de Literatura Española en la Escuela Nacional Preparatoria y, en 1913, fue director de la Biblioteca Nacional. En 1915 salió de México hacia La Habana, (Cuba) a causa de su actividad revolucionaria donde vivió por más de un año.

Trabajó como periodista e impartiendo clases particulares. Al año siguiente viajó a Madrid y trabajó como corresponsal del Heraldo de Cuba. En el año 1917 se trasladó a Buenos Aires donde impartió conferencias en la Universidad Fruto sobre literatura mexicana.

A principios del año 1921 viajó a Italia y más tarde regresó a México donde fue Secretario del Museo Nacional de Arqueología, Etnografía e Historia.

Obra literaria

  • Vespertinos 1902
  • Humorismos tristes
  • Antología del centenario 1910
  • Ingenuas 1910
  • Puestas de sol 1910
  • Lámparas en agonía 1914
  • Cuentos vividos y crónicas soñadas 1915
  • El poema de Mariel 1915
  • Glosario de la vida vulgar 1916
  • Bajo el sol y frente al mar 1916
  • La vida literaria de México 1917
  • Literatura mexicana durante la guerra de la Independencia 1917
  • Antología romántica 1887-1917 1917
  • Estampas de viaje: España en los días de la guerra 1920
  • El corazón juglar 1920
  • Psiquis enferma 1922
  • Luces de España 1924
  • Los últimos pájaros 1924
  • Cancionero de la noche serena 1941

Un aspecto importante de la poesía de Urbina es su musicalidad, romanticismo, fino humorismo y además está saturada de sincera y arraigada melancolía.

Humorismos tristes

¿Qué si me duele? Un poco; te confieso
que me heriste a traición; más por fortuna
tras el rapto de ira vino una
dulce resignación ...Pasó el acceso.
¿Sufrir? ¿Llorar? ¿Morir? ¿Quién piensa en eso? ....

Muerte

Antes de morir dictó a su amigo el actor Alfredo Gómez de la Vega su último poema:

Ha de venir. Vendrá
¿Cuándo?… no sé. Muy pronto.
Escucho ya la voz remota
Y sus pisadas oigo.?

Muere el 18 de noviembre del 1934 en Madrid, España. Sus restos fueron traídos a México y reposan en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

Fuentes

  • Cantar al amor / sel. y notas Marcelino de la Peña Toranzo ... [et al.]. – La Habana : Editorial Pueblo y Educación, 1990. -- 168 p -- (Colección poesía)
  • Artículo Los_poetas. Disponible en "www.los_poetas.com". Consultado: 2 de septiembre del 2011.
  • Artículo Wikipedia. Disponible en "es.wikipedia.org". Consultado: 2 de septiembre del 2011.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.