Níspero
|
Masaranduba, níspero, sapotilla, sapote (Manilkara huberi). Es una especie botánica del género Manilkara perteneciente a la familia de las sapotáceas. Produce látex de su savia, que es comestible y se conoce popularmente como chicle.
Taxonomía
Nombre científico
Autores
Basónimo
- Mimusops huberi Ducke [5]
Combinaciones del basónimo
- Manilkara huberi (Ducke) A. Chev.[6]
Sinonimia
- Manilkara huberi (Ducke) Chevalier
- Mimusops huberi Ducke[7]
- Manilkara jaimiqui (C.Wright ex Griseb.) Dubard
- Mimusops jaimiqui C.Wright ex Griseb.[8]
Nombre común
Níspero, chico zapote, masaranduba, sapotilla, sapote, zapote.
Origen
Es nativa de una gran área del norte de Sudamérica, América Central, Caribe, de hasta 800 msnm.
Descripción
Es un árbol grande, alcanzando 30-55 m de altura. Las hojas son grandes, alternas, elípticas, amarillas en el envés, enteras, de 1-2 dm de long, con el ápice retuso y emarginado. Las flores son hermafroditas, en fascículos, poco pedicelo, blancas, 3-3-sépalos. Fruto drupa amarilla, ovoide, de 3 cm de diámetro, comestible; conteniendo una (ocasionalmente dos) semillas.
Propagación

Fase femenina, fase masculina, flor fertilizada
La propagación mediante injerto puede ser de chapa, yema o púa sobre patrón de semilla o sobre membrillero. Sobre patrón de semilla ofrece un sistema radicular de gran penetración y expansión en el suelo, formándose un árbol de gran desarrollo pero lento en la fructificación. Sobre membrillero la afinidad entre patrón e injerto es muy relativa.
El injerto de aproximación se práctica ampliamente en Oriente y produce un árbol grande con mayor rapidez que cualquiera de los métodos de propagación.
Crecimiento

Utilización
Su látex se extrae de la misma manera como se hace con la savia del Hevea brasiliensis o árbol de la goma. Luego se seca formando una goma inelástica. Es de muy inferior calidad a la Manilkara zapota (producida por un árbol asiático muy emparentado).
A veces se lo usa para producir la cobertura de pelotas de golf. Es muy bueno pero dura poco en las pelotas de golf, necesitando un nuevo recubrimiento, seguido. Así todo son favoritas en torneos.

Tiene madera muy dura, roja, para mueblería, material de la construcción, durmientes. Es tan densa que no flota en el agua. Para clavar es necesario perforar antes un orificio, por donde va a pasar el clavo. Su peso específico es de 0,85–0,95 g/cm³ .
El fruto, parecido al de su pariente sapodilla (Manilkara zapota), es comestible, con excelente sabor, extraordinario para la preparación de postres.
Usos medicinales
Los nísperos pueden ser muy aconsejables en determinados trastornos y patologías de acuerdo a su composición en nutrientes de acuerdo a su composición en nutrientes y sustancias no nutritivas.
Aunque es necesario señalar que para una posible acción terapéutica de algunos de sus compuestos sería necesario tomar cantidades superiores a las presentes, lo cierto es que el níspero puede ser una fruta muy aconsejable en:
- Diabetes. Numerosos estudios han puesto de manifiesto la posible acción antidiabética de los extractos de níspero. Las responsables de esta posible acción parecen ser ciertas sustancias no nutritivas de naturaleza terpenoide que podrían reducir los niveles de glucosa en sangre.
- Afecciones hepáticas. Aunque se desconoce qué compuesto es el responsable de su beneficiosa acción sobre el hígado, el níspero se recomienda en patologías y trastornos hepáticos que cursan con ascitis (acumulación de líquido en el vientre) o hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado).
- Afecciones intestinales que cursan con diarrea. El níspero puede ser una fruta ideal en caso de determinadas diarreas de tipo infeccioso como gastroenteritis, enterocolitis y colitis, donde al parecer ayuda en la regulación de la actividad intestinal, e igualmente se aconseja en problemas estomacales.
- Afecciones renales. Su alto porcentaje en agua, alrededor de 3/4 partes, convierte a esta fruta en una excelente manera de aportar agua al organismo, facilitando de alguna manera a la producción de orina y ayudando a la eliminación de toxinas. Se recomienda su consumo en caso de gota, exceso de ácido úrico y cálculos renales.
- Afecciones respiratorias. Hay quienes atribuyen una cierta acción antivírica, frente a rinovirus causantes del resfriado común, a determinadas sustancias aromáticas de naturaleza triterpénica presentes en esta fruta, pero aún no hay estudios científicos suficientes para poder ratificar este posible efecto.
- Sobrepeso. Esta fruta, por su contenido en agua y fibra, se erige en un importante aliado de las dietas de adelgazamiento. Además, la presencia de pectina entre su contenido en fibra, ayuda a normalizar los niveles de colesterol.
Valor nutricional
El níspero es un fruto astringente y con un elevado contenido en minerales.
Componente | Unidad | Valor |
---|---|---|
Proteínas | g | 0,5 |
Grasas | g | 0,4 |
Carbohidratos | g | 10.6 |
Fibra | g | 10 |
Calcio | mg | 40 |
Fósforo | mg | 28 |
Hierro | mg | 500 |
Vitamina B2 | mg | 50 |
Vitamina C | mg | 2 |
Cobre | mg | 170 |
Potasio | mg | 210 |
Magnesio | mg | 11 |
Azufre | mg | 9 |
Calorías | mg | 40 |
Valor nutricional del níspero por 100 g de sustancia comestible. |
Plagas y enfermedades
Plagas
- Mosca de la fruta (Ceratitis capitata).
- Pájaros. Consumen muy ávidamente los frutos y son controlados mediante redes.
Enfermedades
Moteado o roña (Fusicladium eryobotryaea). Esta enfermedad es especialmente importante en la parte occidental de la cuenca mediterránea, donde produce numerosos daños (más de un 50% de la cosecha). Tiene mayor incidencia inmediatamente después de las primeras lluvias otoñales y ataca a los frutos en desarrollo.
El Fusicladium eryobotryaea, tiene un desarrollo típicamente subcuticular, interesando solamente al tejido epidérmico y algunas células inferiores al mismo, encontrando allí el micelio del hongo, el sustrato ideal.
Bajo la cutícula, y a expensas de la epidermis, se producen en las manchas los estomas miceliares, que más tarde, si la humedad es apropiada, irrumpen al exterior y dan lugar a las fructificaciones del hongo.
Control
- Destrucción de las hojas caídas y de los restos de frutos momificados de la cosecha anterior.
- Requiere tratamientos preventivos y/o curativos, según la climatología de cada año. Se realizan tratamientos preventivos con Captan y Mancozeb. Para tratamientos curativos se recomiendan las siguientes materias activas:
- Materia activa Dosis Presentación del producto
- Difenoconazol 25% 0.01-0.02% Concentrado emulsionable
- Dodina 50% 0.10-0.13% Suspensión concentrada
- Folpet 10% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo
- Kasugamicina 8% 0.05% Polvo mojable
- Mancozeb 35% 0.45-0.70% Suspensión concentrada
- Ziram 76% 0.25-0.35% Granulado dispersable en agua
Referencias
- ↑ Nombre científico de Manilkara huberi. Consultado 17 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Manilkara huberi. Consultado 17 de agosto de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Manilkara huberi. Consultado 17 de agosto de 2012 en Software Catalogue of Life: 2011 Annual Checklist, CD. ETI BioInformatics, 2011. Disponible en: www.catalogueoflife.org
- ↑ Autores de Manilkara huberi. Consultado 17 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Basónimo de Manilkara huberi. Consultado 17 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Combinaciones del basónimo de Manilkara huberi. Consultado 17 de agosto de 2012. Disponible en:www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Manilkara huberi. Consultado 17 de agosto de 2012. Disponible en:www.theplantlist.org
- ↑ Sinonimia de Manilkara huberi. Consultado 17 de agosto de 2012. Disponible en:wikipedia.org