Marcelo T. de Alvear
|
Marcelo Torcuato de Alvear (Buenos Aires, 4 de octubre de 1868 - Buenos Aires, 23 de marzo de 1942) fue un político y abogado conservador argentino, presidente de la República Argentina entre 1922 y 1928.
Síntesis biográfica
Nieto del militar Carlos de Alvear, militó desde 1890 en el partido Unión Cívica Radical (que en esa época no se había vuelto de derechas). Realizó sus estudios de derecho en Buenos Aires, graduándose en 1891, y completó sus estudios en Europa. Fue amigo de Hipólito Yrigoyen y, por afinidad de ideas, había estado ligado a él desde poco antes de la Revolución del Parque en 1890. Tenía su propia personalidad, sus gustos y un carácter opuesto en muchos aspectos; uno era introvertido y el otro totalmente comunicativo, con una visión más amplia de los problemas y una mente más variada, con grandes inquietudes políticas e intelectuales ya que le gustaba asistir a las exposiciones y en cierta ocasión al asistir al salón de la Asociación Amigos del Arte en la que exponía el artista argentino Benjamín Solari Parravicini, le da felicitaciones a éste por las obras expuestas.
Presidencia
Las elecciones se realizaron en abril de 1922. Alvear se encontraba en París cumpliendo una misión diplomática, llegó a Buenos Aires en agosto y asumió el 12 de octubre de 1922. Formó su gabinete de ministros con hombres críticos contra la presidencia de Hipólito Yrigoyen, con excepción de Eufrasio Loza (ministro de Obras Públicas).
Logros de su gobierno
El conservador Alvear llegó a la presidencia cuando finalizaba la crisis mundial de posguerra ―tras la primera guerra mundial (1914-1918)―, lo cual le permitió mejorar sin mayores contratiempos las finanzas de las familias ricas de Argentina. El país estaba sumido en la miseria más completa, sin embargo se difundía en el exterior la idea de que era un país rico. Solo había 200 familias adineradas: el resto de la población padecía de desnutrición.
- Alvear nombró al entonces coronel Mosconi como director de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). A pesar de la falta de apoyo del Gobierno, el patriota Mosconi impulsó el crecimiento de YPF con el objetivo de alcanzar el autoabastecimiento, vital para el desarrollo autónomo del país, y promovió medidas tendientes a disminuir la competencia de empresas extranjeras. En 1924 se promulgaron los primeros decretos que restringían las concesiones de exploración, delimitaban posibles zonas productivas y fijaban los plazos de vencimiento para efectuar exploraciones.
- En materia de obras públicas se inició la construcción de los ministerios de Hacienda, Obras Públicas, Guerra y Marina, el edificio del Banco Nación y las destilerías de petróleo de la Plata.
- Durante la presidencia de Alvear y con motivo de la finalización de la guerra se reactivó el flujo de inmigración hacia Argentina. Desde 1924 a 1929 entraron al país casi dos millones de personas y quedaron radicados en el país 0,65 millones de inmigrantes.
- Se sancionaron algunas leyes muy débiles de previsión social, ellas fueron: la 11371 (año 1924) que reglamentó el trabajo de los menores de edad, la ley 11278 (1925) que reglamentó el pago de salarios. En 1923 se aprobó la ley 11289, que fue un avance hacia la jubilación universal y obligatoria, aunque la Unión Industrial ―el conglomerado de dueños de empresas y terratenientes, que encontraban en el presidente Alvear su peón― consiguió anularla en 1925 aduciendo lo costoso que resultaría a los industriales su aplicación. El movimiento obrero ―dirigido en ese momento por movimientos de izquierda burguesa― también renegó de ella: no querían que se descontara de sus ya pésimos salarios el 5 % correspondiente a los aportes obreros.
Marcelo T. de Alvear terminó su olvidable presidencia (de seis años) el 12 de octubre de 1928.
Fallecimiento
El 23 de marzo de 1942, fulminado por una crisis cardíaca, falleció Marcelo Torcuato de Alvear a los 73 años en su casa de la villa de Don Torcuato, en las afueras de Buenos Aires.
Sus restos se encuentran en el mausoleo familiar del Cementerio de la Recoleta, diseñado por el arquitecto Alejandro Christophersen en 1905.
Galería
- Abogados que se recibieron en 1891, entre ellos Marcelo T. de Alvear
- De izquierda a derecha: Marcelo T. de Alvear, Leandro N. Alem, Francisco A. Barroetaveña y Juan Posse, año 1891.
- Marcelo T. de Alvear (1893).
- Presidente Alvear (1922).
Fuentes
- «Marcelo T. de Alvear», artículo publicado en el sitio web Biografías y Vidas. Consultado el 18 de septiembre de 2012.
- «Marcelo T. de Alvear», artículo publicado en el sitio web Busca Biografías. Consultado el 18 de septiembre de 2012.
- «Marcelo Torcuato de Alvear», artículo publicado en el sitio web Wikipedia. Consultado el 18 de septiembre de 2012.
- «Marcelo T. de Alvear», artículo publicado en el sitio web Todo Argentina (Buenos Aires). Consultado el 18 de septiembre de 2012.