Roque Sáenz Peña
|
Roque Sáenz Peña. Político y abogado argentino, presidente de la República Argentina de 1910 hasta su muerte. Era hijo de Luis Sáenz Peña, presidente de la nación de 1892 a 1898.
Síntesis biográfica
Roque Sáenz nació en Buenos Aires el 19 de marzo de 1851, hijo del doctor Luis Sáenz Peña y de doña Cipriana Lahitte. Poco tiempo después, la ciudad se conmovía ante el pronunciamiento de Urquiza. Sus abuelos, Roque Sáenz Peña y Eduardo Lahitte, ambos diputados de la legislatura porteña, suscribieron una declaración de adhesión a Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires. Después de la Batalla de Caseros, donde las fuerzas de Rosas fueron derrotadas, la tradición federal de los abuelos y del padre, que no cambiaron sus convicciones, los mantuvo alejados de la función pública. Desde su infancia seguía con inquieta curiosidad los acontecimientos políticos y siendo estudiante se enroló en el partido Autonomista.
Universidad y vida militar
Roque Sáenz Peña entró a la universidad para cursar estudios de Derecho, estando en el último año de estudios se produce la insurrección mitrista de 1874, ante esta situación Sáenz decidió dejar los libros para alistarse en el Regimiento Número 2 bajo las ordenes del Coronel Luis María Campos. Vencida la insurección permaneció en la milicia hasta 1877 con el cargo de Segundo comandante de Guardias Nacionales, pero ya dos años antes había obtenido el título de abogado y se había afiliado al partido Autonomista. En 1875 se recibió de abogado después de presentar su tesis sobre Condición jurídica del expósito. Sin embargo, no lo entusiasmaba el ejercicio de su profesión, sino la actividad política.
Carrera política
En 1876 fue elegido diputado en la legislatura bonaerense en representación del partido Autonomista Nacional. Se destacó en la Cámara y a pesar de su juventud lo designaron presidente de ésta. En 1878, movido por las disidencias partidarias, fruto de la política de conciliación iniciada por Avellaneda a la que se oponía, renunció a su cargo y terminó por abandonar transitoriamente la política.
Al desatarse la guerra del Pacífico entre Chile, Bolivia y Perú se alistó al ejército de este último país. Cayó herido en Arica, fue hecho prisionero y trasladado a Chile. A su regresó al país en 1881 se le nombró subsecretario de Relaciones Exteriores. Viajó a Europa y en 1885 fundó, junto con Carlos Pellegrini y otros, el diario Sud América, desde cuyas páginas ejercían la oposición a Dardo Rocha.
Sáenz Peña adquirió notoriedad por su desempeño en el Congreso Panamericano de Washington y participó asimismo en diversos encuentros de juristas. Estuvo al frente del ministerio de Relaciones Exteriores en las postrimerías de la administración Juárez Celman (1890). En 1891 retiró su candidatura a la presidencia de la nación para no tener que competir con su padre, quien resultó electo.
Transitoriamente, el jurista se retiró de la vida pública. Apoyó con fervor a España en la guerra contra Estados Unidos por la posesión de Cuba (1898). Resultó electo diputado nacional en 1906, pero no ocupó su banca pues fue enviado a España como ministro plenipotenciario.
Presidencia
El 1 de octubre de 1910 asumía como presidente de la nación, acompañado de Victorino de la Plaza en la vicepresidencia. Al asumir la presidencia expresó:Llegó al poder sin partido propio, como había ocurrido con su padre; interesado en terminar con las viciadas prácticas del sufragio, realizó la reforma electoral que fue sancionada por ley el 1 de abril de 1912: se la conoce como Ley Sáenz Peña y establece el voto secreto y obligatorio.
Durante su gestión logró un acuerdo con Brasil para poner término a la carrera armamentista entre los dos países. Aquejado de una grave dolencia que le obligó a solicitar frecuentes licencias, delegó el mando en su vicepresidente en octubre de 1913.