Masahuat (El Salvador)
Municipio Masahuat![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Menando Nahum Mendoza Rosales |
Subdivisiones | 5 cantones |
Superficie | |
• Total | 71,23 km² |
Población (2007) | |
• Total | 5499 hab. |
• Densidad | hab/km² hab/km² |
Masahuat. Municipio del departamento de Santa Ana, en la zona occidental de El Salvador.
Ubicación
Limita al norte con Santa Rosa Guachipilín, al este con Nueva Concepción (departamento de Chalatenango), al sur con Texistepeque y al oeste con Metapán.
Historia
Orígenes y etimología
Esta antigua población fue fundada por la tribu yaqui o pipil de los mazahuas, en una comarca ocupada por tribus maya-chortis. En las viejas crónicas españolas se menciona este pueblo con el nombre de Atempa-Mazahua o Atlempa-Mazahua, toponímico que en idioma náhuat significa "los mazahuas situados en la boca de las aguas". Criaban pequeños rebaños de ganados blancos (iztacmazat).
Época colonial
En 1550 el pueblo de Atempa-Mazahua tenía unos 225 habitantes. El oidor Palacio, en su carta de relación de 8 de marzo de 1576, hablando de la región del lago de Güija dice queEn 1740, según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, el pueblo de Atempamazahua tenía unos 24 indios tributarios o jefes de familia, es decir alrededor de 120 personas. Sus habitantes cultivaban maíz y algodón, y criaban gallinas. El arzobispo don Pedro Cortés y Larraz dice que en 1770 el pueblo de San Juan Atempam-Mazahua pertenecía a la parroquia de Texistepeque y que su población estaba representada por 80 personas repartidas en 15 familias. Ingresó en 1786 en el partido de Metapán. El corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa apunta, en 1807, que es pueblo que "carece de industrias dedicándose (sus vecinos) sólo a las siembras de maíces y raíces farinosas".
Sucesos posteriores
Quedó incluido en el departamento de San Salvador, el 12 de junio de 1824. Integró el departamento de Tejutla del 13 de mayo al 21 de octubre de 1833 y más tarde, quedó nuevamente incluido en el departamento de San Salvador, hasta que por Decreto Ejecutivo de 22 de mayo de 1835 se incorporó en el departamento de Sonsonate. El 8 de febrero de 1855 ingresó en el departamento de Santa Ana. Después se agregó esta población al distrito de Santa Ana, pero por Decreto Legislativo de 17 de febrero de 1858 se reincorporó en el distrito de Metapán en los ramos gubernativo, electoral y judicial. En un informe municipal de Mazahua, de 20 de agosto de 1858, aparece con una población de 603 habitantes alojados en 3 casas de teja y 15 de paja en el recinto del pueblo y otras muchas en las áreas rurales. En 1890 tenía 696 habitantes. En 1901 un gran temporal puso a descubierto, a un kilómetro y medio de la población, un yacimiento de preciosas obras de cerámica antigua. Se cree que en este lugar estuvo el primitivo asiento de Mazahua.
Arqueología
El doctor Santiago Ignacio Barberena dice queInformación general
Esta localidad tiene una extensión territorial de 71.23 km², tiene una población de más de cuatro mil habitantes y se encuentra a 360 metros de altura sobre el nivel del mar.
Para su administración se divide en 5 cantones y 23 caseríos. Siendo sus cantones:
- El Carmen
- Honduritas
- La Joya
- La Ruda
- San Sebastián
Su principal riqueza proviene de la agricultura con el cultivo de granos básicos: maíz, frijol y maicillo.
Algunos sitios para visitar en este municipio son: El sitio arqueológico en la margen derecha del río Lempa, donde se encuentran peñascos esculpidos. En el cantón La Joya se localizan ídolos y otros objetos arqueológicos.
Las fiestas patronales se celebran del 6 al 8 de marzo en honor a la Virgen de la Asunción.