Miguel Picazo

Miguel Picazo

Es un gran actor español
Nombre realMiguel Picazo de Dios
Nacimiento27 de marzo de 1927 (89 años)
Cazorla, Jaén,  España
NacionalidadEspañola
OcupaciónActor, Director y Guionista.
Premios
Premios GoyaPremio Goya de Honor.
Otros premiosFestival Internacional de Cine de San Sebastián (1964, La tía Tula).

Miguel Picazo es un director, guionista y actor español. Trabajó actor ocasional destaca en la película Tesis, de Alejandro Amenábar, dando vida al profesor Figueroa. En 1996 recibe el Premio Goya de Honor en reconocimiento a su trayectoria.

Síntesis biográfica

Miguel Picazo nació el 27 de marzo de 1927 en Cazorla, Jaén perteneciente a España. Es considerado como un alcarreño más, porque gran parte de su vida –desde los 11 hasta los 54 años- transcurrió en Guadalajara, ciudad de la que es hijo adoptivo, de la que guarda muy buenos recuerdos y a la que sigue íntimamente unido, como viene a confirmar la donación que, en el mes de mayo de este año 2002, hizo a la Biblioteca de Guadalajara de todos sus fondos bibliográficos y audiovisuales.

Inicio de su carrera

Miguel Picazo estudió Derecho, Dirección de cine y Psicología, ingresa en la Escuela Oficial de Cinematografía, donde conoció a Sáenz de Heredia y a también al reconocido director Luis Buñuel.

En 1960 se graduó en dirección; un año después presentó su primera película, el corto titulado Habitación de alquiler.

Su exitoso comienzo con el largometraje La tía Tula le sitúa en el ámbito de realizadores del Nuevo cine español, innovador en su contenido y contrario a los convencionalismos de la época.

Obras de Miguel Picazo

Una de sus mejores obras fue La tía Tula (1964) su primer largometraje, basada en la obra de Miguel de Unamuno, fue recibida como una de las mejores películas del nuevo cine español gracias al detalle con que describe la atmósfera provinciana y también por la interpretación, sobre todo de su protagonista Aurora Bautista.

Con la misma calidad rueda Oscuros sueños de agosto (1967), aunque Picazo se repliega en las adaptaciones literarias que realiza para la televisión.

  • 1964 La tía Tula. Con Aurora Bautista y Carlos Estrada.
  • 1967 Oscuros sueños de agosto.
  • 1977 Los claros motivos del deseo.
  • 1978 El hombre que supo amar. Con Timothy Dalton.
  • 1979 Escrito en América (Televisión).
  • 1982 Sonata de primavera (Televisión).
  • 1985 Extramuros. Con Carmen Maura y Mercedes Sampietro.
  • 1973 El espíritu de la colmena, de Víctor Erice.
  • 1975 El libro de buen amor, de Tomás Aznar.
  • 1988 Remando al viento, de Gonzalo Suárez.
  • 1991 La huella del crimen 2: El crimen de Don Benito, de Antonio Drove.
  • 1996 Tesis, de Alejandro Amenábar.
  • 1997 99.9, de Agustí Villaronga.

Premios

  • Círculo de Escritores Cinematográficos: Mejor director por La tía Tula (1964) y por Oscuros sueños de agosto (1967)
  • Premios ACE (Nueva York): Mejor director por Extramuros (1985)
  • Premio Goya de Honor (1996)
  • Medalla de Andalucía (2014)

Fuente

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.