Aurora Bautista
Aurora Bautista | |
---|---|
![]() | |
Nombre real | Aurora Bautista Zúmel |
Nacimiento | 15 de octubre de 1925 Villanueva de los Infantes, Valladolid, ![]() |
Fallecimiento | 27 de agosto de 2012 (86 años) Madrid, ![]() |
Nacionalidad | Española |
Ocupación | Actriz |
Familia | |
Hijo/s | Hernán Cristerna Bautista |
Aurora Bautista. Artista popular española de formación teatral y éxito cinematográfico.
Síntesis biográfica
Nació el 15 de octubre de 1925 en Villanueva de los Infantes, Valladolid perteneciente a España. Cursó sus estudios primarios en Madrid, poco antes de la Guerra Civil, y, cuando estalló la contienda, la familia se trasladó a la localidad murciana de Archena, de donde pasó a Barcelona. En esta ciudad hizo sus estudios de bachillerato, finalizados los cuales ingresó en el Instituto del Teatro de Barcelona para estudiar arte dramático
Se traslada a México, donde contrae matrimonio con el médico mexicano Hernán Cristerna, padre de su único hijo Hernán (n. en abril de 1965), para en 1964 renovar su éxito y conseguir sus mejores críticas como protagonista de La tía Tula, película de Miguel Picazo en la que intervienen Carlos Estrada, Enriqueta Carballeira, Irene Gutiérrez Caba y José María Prada. Contrajo nuevo matrimonio en 1989 en Gibraltar con el empresario cubano Luis de Luis.
Trayectoria artística
En Barcelona Cayetano Luca de Tena la descubre cuando acude a impartir una conferencia y la contrata para la compañía del Teatro Español de Madrid, con la que debuta en 1945 con:
- El sueño de una noche de verano, de William Shakespeare.
- La conjuración de Fiesco (1946), de Friedrich Schiller.
- El monje blanco (1946), de Eduardo Marquina.
- El sí de las niñas (1948), de Leandro Fernández de Moratín.
Locura de amor, su primera película, la aupó al estrellato, ocupando un lugar destacado en el cine histórico del franquismo. Desarrolló una carrera teatral sólida y comprometida. Era una actriz romántica y declamatoria, llena de fuerza y turbulencia, resultó la intérprete ideal para ciertas películas de género histórico, tan atentas a la conmoción dramática y al desbordamiento de las pasiones.
Obras
- 1948, Locura de amor, de Juan de Orduña.
- 1950, Agustina de Aragón, de Juan de Orduña.
- 1950, Pequeñeces, de Juan de Orduña.
- 1959, Sonatas, de Juan Antonio Bardem.
- 1963, La Tía Tula, de Miguel Picazo.
- 1969, Pepa Doncel, de Luis Lucia.
- 1985, Extramuros, de Miguel Picazo.
- 1987, Divinas palabras, de José Luis García Sánchez.
- 1988, Amanece, que no es poco, de José Luis Cuerda.
- 1999, Adiós con el corazón, de José Luis García Sánchez.
Muerte
Falleció el 27 de agosto del 2012, con 86 años, en la clínica de La Milagrosa de Madrid tras no poder superar una infección.
Reconocimientos
Premios
En junio de 1977 regresó a los escenarios en Barcelona con la obra de Arrabal Oye, Patria, mi aflicción, por la que recibió en 1979 el X Premio Mayte. En 1982 estrenó La señorita de Tacna, primera obra teatral de Mario Vargas Llosa, por esta obra recibió en agosto de 1984 el galardón a la mejor actriz de los premios de Teatro Ciudad de Valladolid. Premio de la Asociación Amigos del Teatro de Valladolid (1995); el premio de Teatro 'Provincia de Valladolid' (1997) y el premio homenaje a toda una carrera, de la Revista Fotogramas (2001).