Mixedema
|
Mixedema. Del griego myxa (moco), y oidēma (tumefacción). Afección caracterizada clínicamente por la infiltración mucosa de los tegumentos, debido a una lentitud de todas las funciones que conducen a una disminución considerable del metabolismo basal, a la frigidez y a trastornos intelectuales más o menos acentuados, y, en el niño, por una detención del desarrollo y la falta de aparición de la pubertad. Obedece a la supresión de la función tiroidea.
Es una alteración de los tejidos que se caracteriza por presentar un edema o acumulación de líquido, producido por infiltración de sustancia mucosa en la piel, y a veces en los órganos internos, a consecuencia de un mal funcionamiento de la glándula tiroides.
Tipos de mixedema
Se distinguen tres variedades diferentes:
- Mixedema espontáneo de los adultos, también llamado caquexia paquidérmica;
- Mixedema congénito o idiocia mixedematosa, debido a la ausencia congénita del cuerpo tiroides;
- Mixedema operatorio o caquexia estrumipriva.
- Mixedema cutáneo circunscrito o atípico.
- Mixedema liquenoide.
- Mixedema localizado.
- Mixedema tuberoso.
Posibles causas
Pueden coexistir factores precipitantes como infección, accidente cerebrovascular, traumatismo, fármacos.
La glándula tiroidea, ubicada en la parte anterior del cuello justo debajo de la laringe, secreta hormonas que controlan el metabolismo.
La causa más común de hipotiroidismo es la inflamación de la glándula tiroidea, lo cual le causa daño a sus células. La tiroiditis de Hashimoto o autoinmunitaria, en la cual el sistema inmunitario ataca la glándula tiroidea, es el ejemplo más común de esto. Algunas mujeres desarrollan hipotiroidismo después del embarazo, lo que comúnmente se conoce como "tiroiditis posparto".
Otras causas comunes de hipotiroidismo abarcan:
- Defectos congénitos al nacer.
- Terapias de radiación al cuello para tratar diferentes tipos de cáncer, lo cual también puede dañar la glándula tiroidea.
- Yodo radiactivo usado para tratar una tiroides hiperactiva.
- Extirpación quirúrgica de parte o de toda la glándula tiroidea, realizada para tratar otros problemas tiroideos
- Tiroiditis viral, que puede causar hipertiroidismo y con frecuencia va seguida de hipotiroidismo temporal o permanente
Ciertos fármacos pueden causar hipertiroidismo, incluyendo:
- Amiodarona
- Fármacos usados para el hipertiroidismo, tales como el propiltiouracilo (PTU) y metimazol
- Litio
- Radiación al cerebro
- Síndrome de Sheehan, una afección que puede ocurrir en una mujer que sangra profusamente durante embarazo o el parto y causa destrucción de la hipófisis
Los factores de riesgo comprenden:
- Tener más de 50 años
- Ser mujer
Síntomas y signos
Síntomas iniciales:
- Ser más sensible al frío
- Estreñimiento
- Depresión
- Fatiga o sentirse lento
- Períodos menstruales abundantes
- Dolor muscular o articular
- Palidez o piel reseca
- Cabello o uñas quebradizas y débiles
- Debilidad
- Aumento de peso involuntario
Síntomas tardíos, sin tratamiento:
- Disminución del sentido del gusto y el olfato
- Ronquera
- Inflamación de la cara, las manos y los pies
- Discurso lento
- Engrosamiento de la piel
- Adelgazamiento de las cejas
El coma mixedematoso se caracteriza por deterioro del nivel de conciencia, temperatura corporal inferior a 35 °C (hipotermia) y niveles bajos de hormonas tiroideas con aumento de la TSH1. Es más frecuente generalmente en mujeres mayores de 60 años, y sobre todo en invierno. En los últimos años la mortalidad ha disminuido, descendiendo de un 60%-70% a un 20%-25% debido al diagnóstico y tratamiento precoz.
Pruebas y exámenes
Un examen físico puede revelar la presencia de una glándula tiroidea más pequeña de lo normal, aunque, algunas veces, la glándula es de tamaño normal o incluso agrandada.
El examen también puede revelar:
- Uñas quebradizas
- Rasgos faciales toscos
- Piel pálida o reseca que puede ser fría al tacto
- Inflamación en brazos y piernas
- Cabello delgado y quebradizo
Una radiografía puede revelar un aumento de tamaño en el corazón. Algunos de los exámenes de laboratorio para determinar la función tiroidea son:
- Examen de hormona estimulante de la tiroides.
- Examen de T4
Los exámenes de laboratorio también pueden revelar:
- Anemia en un conteo sanguíneo completo (CSC)
- Niveles de colesterol elevados
- Enzimas hepáticas elevadas
- Prolactina elevada
- Sodio bajo
Tratamiento
El propósito del tratamiento es reponer la hormona tiroidea que está faltando. La levotiroxina sódica es el medicamento que se emplea con mayor frecuencia. Los médicos prescribirán la dosis más baja posible que alivie los síntomas de manera eficaz y que lleve el nivel de la hormona estimulante de la tiroides a un rango normal. Si usted tiene cardiopatía o es de edad avanzada, el médico puede comenzar con una dosis muy pequeña. Se requiere terapia de por vida, a menos que se tenga una afección llamada tiroiditis viral transitoria.
Usted tiene que seguir tomando el medicamento incluso si los síntomas desaparecen. Cuando se comienza el medicamento, el médico puede chequear los niveles hormonales cada 2 a 3 meses. Después de eso, los niveles de la hormona tiroidea se deben vigilar al menos cada año.
Entre lo más importante que usted debe recordar cuando esté consumiendo hormona tiroidea es:
- No dejar de administrarse el medicamento al sentirse mejor. Continuar tomándolo exactamente como el médico indique.
- Si por alguna causa se le cambian las marcas del medicamento, comunicárselo al médico, ya que posiblemente sea necesario revisar los niveles.
- Algunas modificaciones en la alimentación pueden cambiar la manera de cómo el cuerpo absorbe el medicamento. Consulte con el médico si usted está consumiendo muchos productos de soya o una dieta rica en fibra.
- El medicamento para la tiroides funciona mejor en un estómago vacío y cuando se toma una hora antes de cualquier otro medicamento.
- No tomar hormona tiroidea con suplementos de fibra, calcio, hierro, multivit, antiácidos de hidróxido de aluminio, colestipol o medicamentos que se unan a los ácidos biliares.
Después de que se empiece la terapia sustitutiva, comentar al médico si tiene cualquier síntoma de incremento de actividad de la tiroides, tales como:
- Palpitaciones cardíacas
- Pérdida de peso rápida
- Inquietud o temblores
- Sudoración profusa
El coma mixedematoso es considerado una emergencia médica que se presenta cuando el nivel de la hormona tiroidea en el cuerpo se vuelve extremadamente bajo y se trata generalmente con terapia sustitutiva de hormona tiroidea por vía intravenosa y medicamentos esteroides. Algunos pacientes pueden necesitar tratamiento complementario como oxígeno, respiración artificial, reposición de líquidos, etc., y en ocasiones, cuidados intensivos.
Pronóstico
En la mayoría de los casos, los niveles tiroideos retornan a la normalidad con el tratamiento apropiado, sin embargo, es necesario tomar terapia con hormona tiroidea de por vida. El coma mixedematoso puede producir la muerte.
Posibles complicaciones
El coma mixedematoso, la forma más severa de hipotiroidismo, es poco frecuente y puede ser causado por infección, enfermedad, exposición al frío o ciertos medicamentos en personas que no han recibido tratamiento para el hipotiroidismo.
Los síntomas y signos del coma mixedematoso pueden ser entre otros, los siguientes:
- Temperatura por debajo de lo normal
- Disminución de la respiración
- Presión arterial baja
- Glicemia baja
- Falta de reacción o respuesta
Otras complicaciones pueden ser:
- Cardiopatía
- Aumento del riesgo de infección
- Infertilidad
- Aborto espontáneo
Las personas con hipotiroidismo sin tratamiento están en mayor riesgo de:
- Dar a luz a un bebé con defectos congénitos.
- Cardiopatía debido a niveles más altos de colesterol, conocido como "colesterol malo"
- Insuficiencia cardíaca.
Las personas tratadas con demasiada hormona tiroidea están en riesgo de presentar angina o ataque cardíaco, al igual que osteoporosis.
Prevención
No existe una forma de prevención para el mixedema. Con pruebas de detección en recién nacidos, se puede identificar el hipotiroidismo presente al nacer, conocido como hipotiroidismo congénito.
Fuentes
- Mixedema (en línea). Consultado: 4 de junio de 2012. Disponible en: es.wikipedia.org
- Información sobre Mixedema (en línea). Consultado: 4 de junio de 2012. Disponible en: portalesmedicos.com
- Información sobre Mixedema (en línea). Consultado: 4 de junio de 2012. Disponible en: nlm.nih.gov