Mundito González
|
Mundito González (Bayamo, 18 de abril de 1945) es un cantante cubano, además de actuar en radio, televisión y cabaret, se presentó en varios de los festivales Boleros de Oro. Ha sido acompañado por el pianista y director de orquesta canadiense Big Bogel. Integra el catálogo de excelencia del Centro de la Música Adolfo Guzmán, forma parte del elenco artístico del Complejo Turístico Dos Gardenia.
Síntesis biográfica
Nace en Bayamo, ciudad Monumento Nacional, antigua provincia de Oriente, Cuba, el 18 de abril de 1945. Realizó estudios en su ciudad natal con el director del coro de Bayamo, y los completó en La Habana con el músico español Marcelino del Llano. Inició su carrera artística con la Orquesta Hermanos Avilés.
Comenzó su carrera profesional en 1963, y recibió en sus inicios clases de vocalización con el profesor René Capote, y de guitarra con Nerio González. Sus primeras actuaciones las realizó en la emisora radial local CMKX, que acompañado por el trío “Los Pedruscos” las realizaban diariamente. Adoptó el seudónimo de Mundito González por resultar más artístico. Su magnifica voz para los que peinamos canas, nos hace recordar a los famosos tenores ligeros Pedro Vargas mexicano y René Cabel cubano.
Trayectoria artística
En 1974 irrumpe en la capital, después de haber realizado una encomiástica labor en su hermosa región la cual él recuerda con gran cariño, como los fueron sus noches en el cabaret "Bayamo" y demás locaciones culturales siempre dando lo mejor de si, para regocijo de sus coterráneos bayameses.
En Santiago de Cuba se desempeñó como figura descollante en el hermoso cabaret San Pedro del Mar por espacio de nueve años en las distintas expectantes producciones que allí se producían noche tras noche para esparcimiento de sus asiduos visitantes.
Fueron el maestros Adolfo Guzmán y el compositor Alberto Vera, quienes al escuchar la excelente voz de Mundito en uno de los Festivales del Creador que se efectuaron en Santiago de Cuba, quienes lo conminaron para que se trasladara a la capital del país donde seguramente tendría más posibilidades en desarrollar su talentosa voz.
Ya en La Habana avalado por su brillantes actuaciones, Mundito comienza su labor artística en el Cabaret "Copa Room" del Hotel Riviera; Cabaret principal del "Hotel Capri"; Cabaret "Parisién" del Hotel Nacional; Cabaret "Caribe" del Hotel Habana Libre.
Sus actuaciones en la "Radio Nacional" y la "Televisión Cubana", fueron presentaciones muy importantes para el artista bayamés, las cuales han llevado su imagen y su voz a todos los rincones de nuestro archipiélago caribeño.
Los festivales "Adolfo Guzmán", "Benny Moré", "Juan Arrondo" Habaneras en La Habana y otros más, dieron lugar para que la presencia y la voz del ya famoso divo fueran aplaudidas colosalmente, en ellas recibió consideraciones y distinciones de toda índole. No obstante un solo disco comercial de Larga Duración se ha podido obtener del magnifico intérprete. La mayor parte de los temas que ha popularizado este cantante, han sido grabaciones no comerciales. realizadas para promoción en la radio y en la TV cubana.
Realizó una gira por Costa Rica en 1983; en 1991 participa junto a la Orquesta Aragón; Elena Burke; Emilia Morales y a Enriqueta Almanza. En el Festival Boleros de América, efectuado en las Islas San Andrés, Venezuela; con Soledad Delgado; María Elena Pena; Roberto Sánchez Pérez y César Portillo de la Luz.
Se presentó en 1992 en el Show de América RCN, de la Feria de Exposiciones de [[Bogotá], Colombia; en 1993 actuó en la Antología del Bolero por la red de teatros de España; en 1995 regresó a Colombia, donde permaneció por seis meses; en [[1996] asiste al Festival Puerta de Oro de [[Barranquilla], Colombia y participa en el "Festival Internacional Boleros del Mar", de Valencia, Venezuela.
En el 2001 participó en Besos y Boleros Season, evento celebrado en Milwaukee, Estados Unidos, junto a Raquel Hernández y un grupo dirigido por el guitarrista [[Rey Montesinos], y danza Corearte, de Venezuela, bajo la dirección de Carlos Orta. Ese mismo año viajó a Lima, Perú, donde el periódico Expreso dijo que:
En el 2006 cumplió cuatro décadas de actuación artísticas ininterrumpidas. Para Mundito González, sus experiencias internacionales son como un cuño que lo acreditan como un intérprete de éxito a nivel mundial, sus presentaciones en Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Perú, Italia, España y en Norteamérica han aplaudido su voz transparente y afinada con el delirio de lo que vale y brilla con luz propia.
Discografía
En Colombia la disquera FUENTES, le grabó un CD, con el titulo: "Mundito González, La voz de oro del bolero en Cuba"; editado en 2001.
Este artista bayamés posee una vasta discografía compartida con figuras nacionales e internacionales muy exquisitas, aunque su mayor aspiración es realizarla en solitario para que su voz llegue al público que lo admira y lo aplaude de forma directa, todos sabemos que de ello es merecedor.
Su repertorio abarca toda la gama de la música cubana y en general trabaja con el cancionero internacional contemporáneo, su fortaleza más expresiva y romántica, así como su entrega más emotiva la desarrolla en el bolero y la trova cubana. Mundito integra el catálogo de excelencia del Centro de la Música Adolfo Guzmán y desde el año 1994 forma parte del elenco artístico del Complejo Turístico Dos Gardenia; donde se presenta frecuentemente desde su fundación .
Reconocimientos
Ha recibido innumerables reconocimientos y condecoraciones, entre las que se destacan:
- La Distinción de artista Laureado de la República de Cuba
- Distinción Nicolás Guillén, máximo galardón que da la UNEAC,
- Distinción por la Cultura Nacional, que da el Ministerio de Cultura
- Medalla Benny Moré y Adolfo Guzmán, que proporciona las dos empresa por grandes méritos.
- La Gitana Tropical que otorga la dirección de cultura ciudad de La Habana y
- La Giraldilla de La Habana por el gobierno de esta ciudad.
Biográfia
- Omar Vázquez. «Mundito González, con la voz fuera del pentagrama». Granma (La Habana), 28 de agosto de 2001: 6.
Véase también
- Músicos Cubanos
Fuente
- Giro, Radamés (2009): "Diccionario enciclopédico de la música en Cuba". La Habana: Instituto Cubano del Libro, Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el 18 de noviembre de 2010.
- Cubarte
- Mundito Gónzalez: Catalogo del CPM Adolfo Guzmán
- Página Oficial de la Empresa Adolfo Guzman