OFICODA
|
Creación
Hace algunos años, se pensaba que el problema de la protección al consumidor, no concernía sino a países desarrollados, a sociedades de consumo donde la existencia de múltiples y poderosos comerciantes privados, y la intensa actividad comercial en que participan los ciudadanos requiere de la intervención del Estado para la protección de éstos últimos ante los primeros, sin embargo la voluntad política del Estado cubano, desde los primeros años de la Revolución, ha estado orientada a este fin desde la temprana fecha del 22 de enero de 1960, en que el Gobierno de la Revolución promulgó la "Ley 697 de Protección al Consumidor", cuyo contenido esencial era evitar el encarecimiento injustificado de la vida, impidiendo toda forma de especulación mercantil, la cual, años más tarde por la socialización de la sociedad privada, se tornó obsoleta.
El 12 de marzo de 1962 por la Ley 1015 se crea la Junta Nacional para la Distribución de los Abastecimientos. Por Resolución de esta Junta quedó sujeto a régimen de racionamiento un significativo grupo de productos básicos para proteger los intereses de la población consumidora, creándose un sistema nacional de garantía de alimentos básicos para todo el país; surgiendo a partir del 12 de julio de 1963 las Oficinas para el Control y Distribución de los Abastecimientos (Oficoda).
Funciones
- Actualización y el mantenimiento de los registros en lo relacionado con la libreta de abastecimiento.
- Registro y actualización de las dietas médicas.
- Actualización de los movimientos de altas y bajas.
- Brindar a los consumidores o suministradores las informaciones requeridas para la distribución de diferentes tipos de recursos para la canasta básica.
Libreta de abastecimiento
Oficialmente la libreta surgió el 12 de julio de 1963 con la creación de las Oficinas de Control y Distribución de Alimentos (OFICODA). Se entregó por núcleo familiar y después también abarcó a las prendas de vestir y calzar. Fue una respuesta a las medidas que contra el gobierno revolucionario y el pueblo cubano, empezó a aplicar tempranamente la administración de Estados Unidos al cerrarle a la nación antillana el suministro, casi exclusivo, de alimentos y otros de uso doméstico.
El objetivo de su surgimiento estaba encaminado a regular e igualar la distribución y que a cada cual le tocara lo mismo, a precios controlados centralmente.
Gradual desaparición
Con el tiempo y, en nuevos escenarios, afloraron otros asuntos, se empezó a tomar conciencia del significado del elevado gasto que tiene el Estado para garantizar los alimentos de la libreta y la necesidad de subsidiar personas y no los productos, como ocurre actualmente.
En medio de las realidades de la economía nacional e internacional resulta difícil su mantención, además de tener efectos negativos, entre otros, en la esfera laboral del país.
La libreta de abastecimiento irá desapareciendo de forma paulatina a medida que las condiciones económicas y productivas lo permitan, prevaleciendo siempre, el principio de que ningún cubano quedará desamparado.
El presidente Raúl Castro, en el informe central al VI Congreso del Partido, que lo eligió su Primer Secretario, expresó:
Referencias
- ↑ Informe Central al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Disponible en: http://www.granma.cu/espanol/cuba/16-abril-informe.html. Consultado el 28 de noviembre de 2013.
Fuente
- La libreta de abastecimiento: el debate
- Cuba eliminara gradualmente libreta de abastecimiento
- La protección al consumidor. Tomado del sitio web "Monografías.com". Consultado el 28 de noviembre de 2013.
- La querida libreta, publicado el 20 de mayo de 2011. Tomado del sitio web "Televisión Camagüey".