Oratorio de Concepción (El Salvador)
Municipio Oratorio de Concepción![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | José Baltazar Ramos Castro |
Subdivisiones | 2 cantones |
Superficie | |
• Total | 14,54 km² |
Población (2007) | |
• Total | 3 57 hab. |
• Densidad | 147,12 hab/km² |
Oratorio de Concepción. Es un municipio del departamento de Cuscatlán, El Salvador.
Ubicación
Se encuentra ubicado a 623 msnm. Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por San José Guayabal y Suchitoto; al este, por San Pedro Perulapán; al sur, por San Bartolomé Perulapía; al oeste, por San Martín (departamento de San Salvador) y San José Guayabal.
Historia
Los valles o aldeas de Las Lomas, Estanzuelas, Tecomatepe y Tacanagua se instituyeron en pueblo, con el nombre de Oratorio de la Inmaculada Concepción, por Decreto Ejecutivo de 7 de octubre de 1873, emitido por el Presidente de la República mariscal de campo don Santiago González. El nuevo municipio quedó incorporado en el departamento de Cuscatlán y distrito de Cojutepeque. Esta disposición acarreó para el Gobierno graves problemas, ya que las autoridades de San Bartolomé Perulapía se opusieron, por que le tomaba casi la totalidad de sus valles y tierras.
Características geográficas
Según datos del censo de población del año 2007 elaborado por la Dirección General de Estadísticas y Censos, la población del municipio corresponde a 3,578 habitantes, distribuida en población urbana y rural de 859 y 2,719 respectivamente; la localidad abarca un área de 24,32 km² y la cabecera tiene una altitud de 623 msnm.
Para su administración, el municipio se divide en 2 cantones y 13 caseríos. Sus habitantes se dedican a la agricultura de diversos cereales y a elaborar ladrillos.
Clima
Clima tropical seco (Clasificación climática de Köppen: Aw).
Hidrografía
Esta Municipalidad es bañada por los ríos y quebradas: La Campana, Acuitayo, El Rillito, Quebrada Seca, Quebrada Honda y Apetaguam Las Peñas.
Orografía
Presenta como elevaciones notables los cerros: Tecomatepe o Tecomatepeque y El Cerrito.
Flora
Entre las plantas propias de la región se encuentran: grama, escobilla, flor amarilla, zacate jaragua, zacate de conejo, güisquelite, oreja de burro clavelina, mozote, flor de san bartolo, madrecaco, aguacates, tempate, pito, mango, mejorana, loroco, mulatos y campanulas.
Otros datos
Celebran sus fiestas patronales del 1 al 8 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción.