San José Guayabal (El Salvador)
Ciudad San José Guayabal![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Mauricio Arturo Vilanova |
Subdivisiones | 9 cantones |
Superficie | |
• Total | 42,47 km² |
Población (2007) | |
• Total | 9300 hab. |
• Densidad | 217,59 hab/km² |
Sitio web oficial |
San José Guayabal. Es un municipio del departamento de Cuscatlán, El Salvador.
Ubicación
Limita al norte por Suchitoto; al este, por Tenancingo; al sur, por Oratorio de Concepción; y al oeste, por los Municipios de Tonacatepeque y Guazapa, del Departamento de San Salvador.
Historia
La localidad surgió en el siglo XVIII, adquiere este nombre por que en sus tierras prevalecían los árboles de guayaba. En 1770, de acuerdo al arzobispo Pedro Cortés y Larraz, la población era de 593 personas "sin sujeción a ninguna autoridad". Necesariamente, el corregidor intendente don José Ortiz de la Peña, delegó al agrimensor real don Francisco José Vallejo para que trazara el plano de la nueva población, que fue fundada el 13 de noviembre de 1786 como pueblo El Guayabal. En 1807 tenía una población de 1.150 habitantes. Perteneció al departamento de San Salvador desde 1824 hasta 1835, año que pasó al distrito de Suchitoto en Cuscatlán. Para 1859 tenía una población de 2.302 habitantes, que para 1890 había ascendido a 5.880. Obtuvo el título de villa en 1875, y el de ciudad en 2006.
Características
Tiene una extensión territorial de 42.47 km2 a 580 metros sobre el nivel del mar. El área rural cuenta con 42.15 km2 y el área urbana con 0.59 km2. Sus coordinadas geográficas centrales son: 13°50’13” LN y 89°05’42.”Administrativamente está distribuido en 9 cantones, 33 caseríos, 5 barrios, 2 lotificaciones y 1 asentamiento organizado.
Clima
Fresco y agradable, pertenece al tipo de tierra caliente y tierra templada. El monto pluvial anual oscila entre 1975 y 2000mm.
Hidrografía
Bañan el municipio los ríos: Sillero, Agua Caliente, Champato, Guaje, Tambor, de Piedras, Guaza, Mistancingo, Arenal, Cachimbo y el Riíto; las quebradas: El Arenal, Las Lagunetas, La Quebradita, Honda, Huacalito y los Cangrejos.
Flora
Está constituida por bosque húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: papaturro, volador, conacaste, morro, pepeto, madrecacao, nance y roble.
Geología
Los diferentes tipos de rocas son: lavas andesíticas y basálticas, lavas dácticas y andesíticas.
Suelos
Regosoles y litosoles entisoles (fases de tobas consolidadas a fuertemente alomadas) latosotes, arcillo rojizos y litosoles alfisoles (fases onduladas a fuertemente alomadas de pedregosidad variable). Latosoles arcillo rojizos y litosoles alfisoles (fase pedregosa superficial, de ondulada a montañosa muy accidentada).
Desarrollo económico
Dentro de las actividades económicas sobresale la agricultura. Los productos agrícolas de mayor cultivo son: cereales, caña de azúcar, café, repollo, cebolla, tomate y otras plantas hortenses. Existe la crianza de ganado vacuno, porcino, caballar y mular, así como de aves de corral.
Turismo
Goza del balneario Agua Caliente; Las piedras precolombinas en El cantón Piedra Labrada, en el que se han descubierto petrograbados; el cerro de Guazapa, también con una hermosa iglesia colonial del siglo XVIII, que se ha convertido en símbolo potencial de turismo ecológico y de aventura.
Otros datos
Las fiestas patronales son en honor a San José y se celebran desde 1895 del 15 al 20 de diciembre y las fiestas en honor al Cristo Negro, conocidas popularmente como Romerías de Jesús del Rescate, se celebran del 15 de enero al 2 de febrero, estas fiestas comenzaron a celebrarse en el año 1875.