Pablo Mendieta Montefur
Pablo Mendieta ![]() | |
---|---|
![]() Mendieta con uniforme de oficial del Ejército Nacional de Cuba. | |
Coronel[1] Mayor General[2] | |
Nombre | Pablo Mendieta Montefur |
Años de servicio | 1895 – 1898[3] 1909 - ¿?[4] |
Lealtad | Ejército Libertador Cubano Ejército Nacional de Cuba |
Mandos | Jefe del Ejército Nacional Jefe de la Policía Nacional |
Participó en | Guerra del 95 |
Nacimiento | 1872 Santa Clara, Las Villas, ![]() |
Fallecimiento | 24 de julio de 1951 La Habana, ![]() |
Pablo Mendieta Montefur. Militar cubano y hermano del presidente de la República de Cuba, Coronel Carlos Mendieta Montefur. También fue Coronel del Ejército Libertador y Mayor General del Ejército Nacional de Cuba.
Participó en la Guerra del 95, la cual terminó con grado de coronel. Durante la ocupación norteamericana fue consul en España y en 1909 ingresó en el Ejército Nacional, del cual llegó a ser su jefe con grado de Mayor General. Durante el primer período del gobierno del general Gerardo Machado se desempeñó como jefe de la Policía Nacional.
Síntesis biográfica
Pablo Mendieta Montefur nació en Santa Clara, Las Villas, en 1872. Hermano del coronel del Ejército Libertador y presidente de la República de Cuba, Carlos Mendieta Montefur.
Carrera militar
Guerra de Independencia de Cuba
Ingresó en el Ejército Libertador el 18 de noviembre de 1895, incorporándose a la Brigada de Sagua la Grande (3ra Brigada, 2da División, 4to Cuerpo). En enero de 1898 fue trasladado para el Regimiento de Caballería Sancti Spíritus (1ra Brigada, 1ra División, 4to Cuerpo), donde terminó la guerra con grado de coronel.
República de Cuba
Durante la ocupación militar norteamericana fue consul en España. Ingresó en el Ejército Nacional en 1909 con grado de coronel. Ascendió a general de brigada en 1912 y el 11 de abril de 1915 fue promovido a jefe del Ejército Nacional con grado de Mayor General.
En 1925 presidió la Comisión Nacional de Boxeo y Luchas, un organismo oficial creado por la secretaría de Gobernación para regular la práctica de estos deportes en Cuba[5]. Durante el primer gobierno del general Gerardo Machado (1925 – 1929) se desempeñó como jefe de la Policía Nacional.
Muerte
Murió en La Habana el 24 de julio de 1951.
Referencias
Fuentes
- Escalante Colás, Amels; Jiménez González, Angel y otros. Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera parte (1510 – 1898). Tomo I Biografías. Ediciones Verde Olivo. Ciudad de La Habana. 2004. ISBN 959-224-130-9