Parque Ángel Fernández Parra
|
Antecedentes Históricos
La formación y urbanización de Cauto Cristo fue concebida en los predios donde se construía la Carretera central y el puente sobre el río Cauto, por estas parcelas de montes pasaba el camino al abrevadero procedente de la finca el Recreo, es aquí junto a este camino que se fomentan las construcciones, dejando un espacio entre la carretera y las viviendas.
Diosgracia Gómez un peninsular de origen gallego, traza las primeras calles y lo que sería un pequeño parque con características rústicas, teniendo en su principio algunos laureles y una especie de barreras de rajones. El naciente parque tiene como protagonista en su construcción los propios vecinos.
La construcción se realizó utilizando lajas endosadas con cemento de mármol, siendo los partidos políticos los que aportan los bancos, innaurado en 1940, estando presente el alcalde y representantes de los partidos políticos, así como personalidades y miembros de logias de la localidad. Cada banco tenía el logotipo y los nombres de las instituciones que hicieron el obsequio, llegó a tener 8 bancos en ambos lados, así como una jardinería con la especie llamada laurel.
Este lugar cobró celebridad a partir de 1930 por ser el centro de las celebraciones de festividades patronales, carnavales y conciertos. Las celebraciones más importantes estaban vinculadas con el santo patrón de Cauto Cristo, auspiciadas por las diferentes firmas comerciales de la época, llegando a tocar en este lugar famosas orquestas, Chopin Choven, Melodías del 40, Maravillas de Florida, La Aragón. Siendo memorable la actuación del mago llamado Mandraque, así como la actuación de compañías gitanas que recorrían el país.
Monumentos

Escenario político
Al triunfar la revolución el parque recibe el día 3 de enero el paso de la caravana de la libertad, llegando muchos combatientes a descansar y recibir el calor del pueblo en sus antiguos bancos, es aquí donde el pueblo ve la primera declaración de La Habana, reuniéndose para escuchar al comandante en jefe en aquel histórico discurso que declara el carácter de la revolución socialista, además se organizan las milicias del territorio que partirían más tarde a la lucha contra bandido.
En el desarrollo de la sociedad y el proceso revolucionario, el parque sigue cobrando importancia y continúa siendo el punto de reunión e iniciativas del pueblo en su celebración por el 26 de Julio, es aquí donde nace la tradición del árbol de la revolución, una especie de árbol decorado, que lo realizaban los niños y jóvenes junto a los organismos con vistosos bombillos de colores que hacían el disfrute de todo el pueblo.
Continuaron los actos y recibimiento a personalidades, presentaciones culturales hasta los momentos actuales, que hoy perpetúa un obelisco, la sangre derramada de nuestro mártir, así cobra nuevas formas urbanas, el tiempo lo conduce a una nueva inserción contemporánea de un espacio de esparcimiento para la sociedad.
Enlaces relacionados
- Cauto Cristo
- Ángel Fernández Parra
- El cantos de los vaqueros
- Puente de Cauto Cristo
- EL Guateque del Nengón
- Antonia Ramírez Ochoa
- Comités de Defensa de la Revolución en Cauto Cristo
- Federación de Mujeres Cubanas en Cauto Cristo
- Consejo Popular Babiney
- Consejo Popular Papi Lastre
- Biblioteca pública María Luisa Milanés
- Cine Orlando Lara Batista
- Museo Ángel Fernández Parra
- Casa de Cultura Raúl Gómes García
- PCC Cauto Cristo
- Museo Ángel Fernández Parra
- Empresa Cultivos Varios Mártires de Artemisa
- Casa Alternativa del menor la Seis
Fuente
Archivos del historiador del municipio Cauto Cristo.