Patulul
Municipio Patulul![]() | |||
---|---|---|---|
municipio de Guatemala | |||
| |||
Entidad | municipio | ||
• País | ![]() | ||
Alcalde municipal | Gilberto Perez | ||
Superficie | |||
• Total | 332 km² | ||
Población | |||
• Total | 39 307 hab. | ||
• Densidad | 118 hab/km² | ||
![]() Edificio de la Municipalidad |
Patulul . Municipio del departamento de Suchitepéquez de la región sur-occidente de la República de Guatemala. Se encuentra a una distancia de 54 km de la cabecera departamental Mazatenango.
Ubicación
Al norte se encuentran los municipios San Lucas Tolimán del departamento de Sololá y Pochuta del departamento de Chimaltenango, al este se encuentran los municipios del departamento de Chimaltenango Pochuta y Yepocapa y Santa Lucía Cotzumalguapa del departamento de Escuintla, al oeste se encuentran los municipios de Santa Bárbara, San Juan Bautista y Nueva Concepción municipio del departamento de Escuintla y al sur se encuentran los municipios del departamento de Escuintla Santa Lucía Cotzumalguapa y Nueva Concepción.
Historia
La existencia del municipio de Patulul se remonta a la época precolombina, antes de la llegada de los españoles al continente americano; en esa época los quichés tuvieron que enfrentar una guerra entre la alianza formada por los pipiles y los tzutujiles. Se fundó el 27 de agosto de 1836 formando parte del Circuito de Atitlán, Sololá. Después de un tiempo, el municipio de Patulul se convirtió en municipio oficial del departamento de Sololá el 12 de agosto de 1872. Después del siglo XIX, el municipio fue desintegrado del departamento de Sololá el 14 de mayo de 1934 y formó parte de su actual departamento Suchitepéque.
Características
Cuenta el municipio con una extensión teritorial de 332 Km² convirtiéndolo en uno de los más grandes del departamento de Suchitepéquez. El clima es calido y en el territorio está el Volcán Atitlán, la montaña Camolote y la montaña La Gloria. Lo riegan treinta ríos, entre los que sobresalen el Río Coyolate, el Río Madre Vieja y el Río Zarco. También existen cuatro riachuelos, veintitres zanjones y cinco quebradas. Su altura es de 330 metro sobre el nivel del mar.
Desarrollo económico
La actividad económica fundamental del municipio es la agropecuaria incluye maíz, frijol, otros granos y el banano, pero especialmente se cultiva el café. La producción artesanal incluye tejidos de algodón y cuero en pequeña escala.
Desarrollo social
El idioma predominante es el kaqchikel.
Tradiciones
Su fiesta titular se celebra del 22 al 26 de enero, siendo el 25 el día principal, aunque la iglesia conmemora a Santa María Magdalena el 23 de febrero.
Etimología
La etimología del municipio puede provenir del locativo pa y tulul zapote, o sea “lugar donde abundan los zapotes o árboles de zapotes”.
Turismo
En el municipio está el sitio arqueológico San José Buena Vista y los sitios turísticos Río Madre Vieja, Río Mopán y Gruta Agua Caliente.