Pochuta

Municipio Pochuta
municipio de Guatemala
Entidadmunicipio
 • País Guatemala
Alcalde municipalJosé Benjamín Vásquez
Superficie 
 • Total170 km²
Población (2002) 
 • Total9842 hab.
 • Densidad5789 hab/km²

Pochuta. Municipio del departamento de Chimaltenango, cuenta con una extensión territorial de 170 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 926 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 83 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango.

Ubicación

El municipio de Pochuta se encuentra situado en la parte oeste del departamento de Chimaltenango, en la Región V o Región Central. Se localiza en la latitud 14° 32′ 37″ y en la longitud 90° 05′ 20″. Limita al Norte con el municipio de Patzún (Chimaltenango); al Sur con el municipio de Patulul (Suchitepequez); al Este con Acatenango y Yepocapa (Chimaltenango); y al Oeste con Patulul (Suchitepequez) y San Lucas Toliman (Sololá).

Historia

El significado del nombre de Pochuta proviene del náhuatl Pochotla, que significa lugar de ceibas (ceiba pentandra) o Pochote. Durante el período hispánico se le conoció como San Miguel Pochuta y ya en el republicano con su nombre actual. Según registros del Archivo General de Centroamérica, este municipio fue erigido en distrito municipal por el acuerdo del 6 de julio de 1882. Posteriormente por Acuerdo gubernativo del 21 de julio de 1921, Pochuta se elevó a categoría de municipalidad, del departamento de Chimaltenango.

En el año de 1690, el Capitán Francisco Antonio Fuentes y Guzmán cita al poblado en su Recordación Florida como perteneciente al Partido de Atitlán: "San Miguel Pochuta, bien señalado por su situación a la falda del volcán Atitlán, y mucho más por su memorable y prodigiosa cueva, maravilla artificial de la América, por el arte y poderío de los señores de los señores naturales de este Partido. La ubicación primigenia del poblado de San Miguel Pochuta no fue la misma que tiene ahora, ya que según la historia se encontraba localizado hacia el sur de la falda del Volcán de Atitlán y no al este del mismo.

El 10 de julio de 1765 Don Manuel de Gregorio y Pinillos expresó a la Real Audiencia sobre la entonces Alcaldía Mayor de Atitlán y Tecpanatitán "Santa María Magdalena Patulul". Curato y Guardianía de regulares, tiene doscientos treinta y cinco tributarios, se mantienen de sembrar maíz y fríjol, son generalmente pobres, antes tenían buenas cosechas de cacao, cosa muy escasa al presente, lo mismo sucede con sus anexos, en el cual sus frutos y sus indios han ido sufriendo deterioro. Sus tres anexos son San Miguel Pochuta, con siete tributarios, y según tengo noticias se extinguió ese pueblo.

Características

Cuenta con una extensión territorial de 170 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 926 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. Se encuentra a una distancia de 83 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango. Este municipio es irrigado por los ríos Coyolate, El Jute, Juchiyá, La Arabia, La Danta, La Torre, Los Encuentros, Madre Vieja, Nicán, San Bernardino, San Rafael y Santa Emilia. Haciendo presencia también los riachuelos California, El Peñón, El Retiro, Guichiyá, La Florida, etc.; y entre las quebradas mas importantes tenemos Aguas Calientes, Concepción, El Faro, etc. En este pueblo se encuentra el Cerro Mirandilla y la loma llamada El Coyote.

Desarrollo económico

La economía de este municipio esta respaldada por el cultivo del café, siendo este la ocupación de la mayoría de sus habitantes. Hay varias fincas que se dedican al cultivo de hortalizas, lo cual aporta a la economía del municipio. Una de las fuentes de trabajo en este municipio es la empresa SICASA que se dedica a producir sílice, este mineral es usado en la industria ya que se usa para hacer vidrio, dicho material lo extraen de la mina ubicada a 1 Km. del municipio.

Desarrollo social

En este municipio su feria titular se celebra del 27 al 30 de septiembre en honor a su Santo Patrono San Miguel Arcángel. El idioma que se habla en el municipio es el español.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.