Paul Modrich
Paul Lawrence Modrich ![]() | |
---|---|
![]() Premio Nobel de Química en 2015 | |
Fecha de nacimiento | 13 de junio de 1946 |
Lugar de nacimiento | Ratón, Nuevo México, ![]() |
Nacionalidad | Estadounidense |
Campo | Bioquímica |
Instituciones | Universidad de Duke |
Alma máter | Universidad de Stanford |
Conocido por | su investigación de los mecanismos de la reparación del ADN |
Premios destacados | ![]() |
Paul L. Modrich. Bioquímico estadounidense. Fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 2015 conjuntamente con Tomas Lindahl y Aziz Sancar por sus estudios respecto a la reparación del ADN .
Síntesis biográfica
Nació el 13 de junio de 1946 en Ratón, Nuevo México, Estados Unidos. De ascendencia croata; su abuelo paterno y su abuela (de origen montenegrino) emigraron a los Estados Unidos desde Croacia.
Profesor de la cátedra James B. Duke de bioquímica en la Universidad de Duke e investigador en el Howard Hughes Medical Institute. Recibió su Ph.D. por la Universidad de Stanford en 1973. Previamente había estudiado en el MIT.
Reconocido por su investigación sobre la reparación de errores en el ADN, causa de enfermedades hereditarias en los humanos y cáncer de distintas clases, especialmente respecto a cáncer de colon o síndrome de Lynch. Se unió a la facultad de la Universidad de Duke en 1976 y fue investigador en Howard Hughes desde 1994. Modrich descubrió que cuando los virus infectaban a las bacterias, las bacterias consistentemente corregían la cadena de ADN con una reducción de grupos metilos. Determinó que existe una reparación de discordancia de ADN, un proceso natural que corrige errores que se generan al copiar la cadena, y reconoce el defecto por la falta de metilo. En los años siguientes Modrich logró recrear el mecanismo invitro y con gran detalle..
Miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias, del Instituto de Medicina y de la Academia Nacional de Ciencias desde 1993.
Fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 2015 conjuntamente con Tomas Lindahl y Aziz Sancar por sus influyentes contribuciones en el campo de la reparación del ADN.