Pedro Felipe Zaldívar Abreu
|
Pedro Felipe Zaldívar Abreu. Destacado luchador clandestino, vivió en San Antonio de las Vegas[1] hasta la fecha de su muerte.
Síntesis biográfica
Nació en La Habana (actualmente provincia Mayabeque) el 29 de mayo de 1925, natural de Melena del Sur[2] viene a vivir a San Antonio de las Vegas; donde comienza su labor revolucionaria.
La Clandestinidad
Incorporado a la lucha clandestina en 1957, se destaca por su participación contra la tiranía batistiana entre ellas la quema de cañaverales, el regado de grampas en la carretera para obstaculizar el paso del ejército batistiano, la repartición de bonos del Movimiento 26 de Julio, entre otras.

En 1958 es objeto de una constante persecución por parte de la tiranía teniendo entonces que abandonar la localidad[3] donde realizaba sus actividades clandestinas, trasladándose a Campo Florido, donde permanece escondido en la casa de dos campesinos que le brindaron alojamiento dado el peligro que corría su vida. Al triunfo de la Revolución retorna al pueblo de San Antonio de las Vegas donde la población le hace un merecido reconocimiento.

Muerte
Zaldívar el carnicero, como todos lo conocían dejó en el recuerdo anécdotas de valentía y firmeza que lo destacan como buen revolucionario. Muere en San Antonio de las Vegas el 5 de diciembre de 1981 a la edad de 56 años.
Anécdota de Zaldívar
Y Pedro Zaldívar escapó
Pedro Zaldívar (el carnicero) vivía frente a la casa de Manuel Alejandro Alfonso Cabrera, todos sabían que la policía batistiana lo estaba vigilando por sus conspiraciones y acciones de sabotajes contra el gobierno de Batista.
Allá por el mes de junio del año 1957, alrededor de la 1:00 a.m llegó Zaldívar a su casa con Oscar Hernández, no pasaron 5 minutos y aparecieron carros de la policía batistiana, los policías de Ventura traían como rehenes a Omar Revuelta y Rubén Alabarreda[4]. Los policías le gritaban a Zaldívar que se entregara, que solo buscaban una pistola; pero este no contestaba. Comienza un tiroteo abierto, Zaldívar pistola en mano saltó por la ventana trasera, brincó patios y huyó por la finca “El Mamey”. Pedrito, era un joven como muchos de aquella época que demostraba su rebeldía enfrentando al tirano Batista, era miembro del Movimiento 26 de Julio desde sus inicios.
Referencias
Fuentes
- Tesis de maestría Msc. Ana Miosotis Otaño Dieppa en el año 2009.
- Comisión de Historia de la lucha clandestina. La victoria de enero de 1959 y el control revolucionario de la capital. La Habana. 1998.
- González – Lanuza Rodríguez, Gaspar.: Clandestinos: héroes vivos y muertos. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2000.
- González, Luís Jesús.: La ruta marcada con su sangre, en periódico El Habanero, (p. 3), 1988.