Pedro Morales Pino
|
Pedro Morales Pino. Compositor colombiano. Su obra cristalizó la esencia de los aires andinos de pasillo, bambuco y danza, no sólo mediante buenas e inspiradas melodías, sino con el acertado discernimiento de su teoría musical inherente. Esto le permitió escribir correctamente sus ritmos y realzarlos en arreglos y mejoró la práctica interpretativa de la música popular, llevándola a una orquesta típica creada para su ejecución y a su vez trajo la música europea al conjunto típico.
Puso a los colombianos a escuchar música tradicional en situación de concierto, tocándola con la misma exigencia técnica de la música clásica; trasladó, con acierto, los aires nacionales a partituras de conjunto realizando versiones de los mismos con base en reglas académicas de la composición.
Síntesis biográfica
Nació en Cartago, Cauca el 22 de febrero de 1863. Los primeros años de su vida tuvieron lugar en el ambiente sencillo y pobre de su casa materna. Allí estudió tiple y bandola. Residió luego en Ibagué y llegó a Bogotá a realizar estudios en 1878. En la capital asistió al colegio, desarrolló su habilidad de dibujante en la academia de Felipe S. Gutiérrez e inició estudios musicales formales en la Academia Nacional de Música, fundada en 1882. Dio a conocer unos retratos, hechos a lápiz sobre fotografías, en la Exposición de 1881. Mantuvo a lo largo de su vida la afición por el dibujo.
Trayectoria
De 1884 en adelante, su actividad musical se intensificó, como también el éxito de sus composiciones. Vivió un tiempo en Fusagasugá y luego en Ibagué, pero en 1893 regresó a Bogotá.
Cuando al final del siglo XIX decidió embarcarse en una gira internacional con su obra, era unánime el gusto por los pasillos. Armado de un buen conjunto instrumental, y con obras del repertorio europeo y piezas nacionales, se embarcó a Centroamérica rumbo a Estados Unidos, con ánimos de darse a conocer por fuera del país. Organizó un conjunto instrumental que bautizó Lira colombiana en honor al taller, del mismo nombre, de instrumentos del luthier Manuel Montoya, quien fabricara su bandola.

Desbandada la Lira, regresó a Guatemala, en donde había renunciado a su vida de bohemio para casarse con Paquita Llerena en 1905 y con su nueva familia llegó a Bogotá en 1912. Nuevamente se dio a la tarea de organizar un conjunto, otra Lira con once integrantes. La temprana muerte de su esposa en 1916 truncó sus planes y retornó a Guatemala para criar a sus hijos con el apoyo de la familia de su esposa. En 1918, y a raíz de las dificultades causadas por los terremotos en Guatemala, estaba de vuelta en Colombia.
Otra vez recompone un conjunto con el nombre de Lira Colombiana, que en su tercera etapa incluye las voces del dueto de Alejandro Wills y Alberto Escobar. Con esta agrupación se propone realizar una gira por Sudamérica, y parte en julio de 1922 hacia el Valle del Cauca para proseguir a Quito y a Lima, a donde llegan en enero de 1923.
De regreso a Bogotá, no contaba ni con la salud ni con los ánimos para organizar otro conjunto musical y reiniciar sus labores. Como su salud se fue deteriorando, dedicó su tiempo a dibujar retratos al crayón con gran habilidad.
Muerte
Enfermó de gravedad, y sus hijos por carencia de recursos, se vieron obligados a llevarlo a la sala de caridad del Hospital San José de Bogotá. De allí lo sacaron Ricardo Acevedo Bernal y el fotógrafo Juan N. Gómez, tan pronto supieron la noticia. Falleció tres días después, el 4 de marzo de 1926, rodeado tan sólo de sus hijos y un puñado de fieles amigos.
Aportes
Su labor como músico permitió dar a conocer y expandir por otros territorios géneros musicales colombianos como el bambuco, los pasillos y la danza, además de incorporar música europea en los conjuntos típicos lo que permitió que el pueblo tuviera acceso a ella. Perfeccionó algunos instrumentos como la bandola colombiana a la que le incorporó cinco cuerdas más, creando la variante de 16 cuerdas de tal instrumento.
Participó en la creación de diversos tríos y estudiantinas, por lo que se le acredita como formador de la siguiente generación de músicos colombianos.
Fuentes
- Duque EA. Pedro Morales Pino.Disponible en: Compositores Colombianos Consultado el 15 de abril del 2015
- Pedro Morales Pino. Disponible en: Biblioteca Luís Ángel Arango
- Pedro Morales Pino. Disponible en: Wikipedia
- Cartago recuerda a Pedro Morales Pino, el músico más importante de la historia. Disponible en: Diario El País Consultado el 15 de abril]] del 2015