Pino macho
|
Pino macho (Pinus caribaea). Es una conífera de la familia de las pináceas, específicamente al género Pinus. Es una especie de pino nativo de México, Centroamérica, Cuba, Bahamas, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Islas Turcas y Caicos y Puerto Rico.
Taxonomía
Nombre científico
Autores
Sinonimia
- Pinus hondurensis Loock[6]Pinus caribaea
- Pinus caribaea var. anomala Rowlee
- Pinus caribaea var. caribaea
- Pinus recurvata Rowlee[7]
Nombre común
- Pino macho, pino colorado, pino de la costa.[8]
Subespecies
La especie tiene tres variedades, una muy distinta y tratada como una especie separada por algunos autores:
- Pinus caribaea var. caribaea - pino del Caribe o pino de Cuba endémica del oeste de Cuba (provincia de Pinar del Río y la Isla de la Juventud, antes llamada Isla de Pinos por su abundancia). Es considerada una especie en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [9]
- Pinus caribaea var. bahamensis (Grisebach) W.H.Barrett & Golfari – pino de Bahamas o pino de Caicos: Endémica de Bahamas y de islas Turcas y Caicos. Es considerada una especie en estado vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza[10]
- Pinus caribaea var. hondurensis (Sénéclauze) W.H.Barrett & Golfari – pino de Honduras: Nativa de Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y el estado de Quintana Roo de México.
Aunque la especie como un todo no está amenazada, la variedad típica de Cuba marcadamente declina debido a la deforestación y está considerada como especie en peligro de extinción por la IUCN, en la actualidad existen planes para su recuperación. La de Bahamas es considerada una especie en estado vulnerable por la IUCN.
- Pinus caribaea cultivada
Distribución y hábitat
Se distribuye en las Indias Occidentales: Bahamas, Islas Turcas y Caicos, al oeste de Cuba (incluyendo la Isla de la Juventud (Isla de Pinos)); México (al sur de Quintana Roo); al norte de Guatemala; Belice; Honduras (incluyendo las Islas de la Bahía); Nicaragua.[11]
Se encuentra en la vertiente atlántica desde el nivel del mar en las llanuras costeras hasta 850 msnm en las tierras del interior, aunque fuera de su rango ha sido plantado a altitudes de hasta 1500 msnm. Se adapta a una gran variedad de ambientes, incluyendo suelos poco fértiles y degradados, arenosos a areno-arcillosos, ácidos (pH 4-6.5).
Descripción
- Porte: árbol que alcanza alturas de 30 m y diámetros de hasta 75cm, aunque en sitios óptimos puede alcanzar alturas de hasta 45m y dap de 135cm, con fuste recto y limpio de ramas en los primeros 12m o más cuando adulto.
- Copa: piramidal, con ramas bajas horizontales o caedizas y ramas superiores ascendentes. Corteza: en árboles adultos es gruesa, pardo rojiza, y forma placas ásperas con profundas fisuras verticales y horizontales. En árboles jóvenes la corteza es más rojiza, áspera y escamosa.
- Hojas: en forma de aguja, en fascículos de tres (algunas veces 2, 4 o 5), de 15-25 cm de largo, rígidas, verde oscuro a verde amarillento.
- Flores: los estróbilos masculinos son numerosos, sésiles, cortos, agrupados cerca del final de las ramillas principalmente en la sección inferior de la copa, de 20 a 32 mm de largo, con brácteas pardo rojizas en la base. Los estróbilos femeninos se localizan mayormente en la parte superior de la copa, cerca del ápice de ramillas alargadas.
- Frutos: los conos son simétricos, péndulos, 4 - 14 cm de largo, 2.5-4.8cm de diámetro cuando están cerrados, aparecen solos o en grupos de dos a cinco, con pedúnculos de 1-2 cm de longitud, color café cuando maduran. Las semillas son angulosas, ovoides, puntiagudas, de 6mm de largo y 3mm de ancho en promedio, color gris moteado o café claro. Tienen una ala membranosa color café de hasta 25mm de largo.
Además el pino del Caribe sirve de fuente de alimento para muchas aves como el Carpintero bellotero (Melanerpes formicivorus) escarba en la corteza y hojas de este pino en busca de invertebrados. Al igual sirve de refugio para diferentes animales como la Golondrina de las Bahamas (Tachycineta cyaneoviridis) anida en este árbol.
Usos
La madera es de gran versatilidad y puede usarse para construcción en general, pulpa para papel, postes tratados, pisos, láminas para contrachapados, muebles, artesanías, leña y carbón. Se ha usado para postes para tendido eléctrico, aunque la var. hondurensis es algo débil para este fin. La resina puede usarse en la elaboración de desinfectantes y pinturas.
Referencias
- ↑ Nombre científico de Pinus caribaea. Consultado 3 de julio de 2014. Disponible en: www.tropicos.org
- ↑ Nombre científico de Pinus caribaea. Consultado 3 de julio de 2014. Disponible en: www.theplantlist.org
- ↑ Nombre científico de Pinus caribaea. Consultado 3 de julio de 2014. Disponible en: kew.org
- ↑ Nombre científico de Pinus caribaea. Consultado 3 de julio de 2014 en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Disponible en: www.sp2000.org
- ↑ Autores de Pinus caribaea. Consultado 3 de julio de 2014. Disponible en: www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Pinus caribaea. Consultado 3 de julio de 2014. Disponible en: www.tropicos.org
- ↑ Sinonimia de Pinus caribaea. Consultado 3 de julio de 2014. Disponible en: www.theplantlist.org
- ↑ Nombre común de Pinus caribaea. Consultado 3 de julio de 2014 en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Disponible en: www.sp2000.org
- ↑ Estado de conservación de Pinus caribaea var. caribaea en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Consultado 03 de julio de 2014. Disponible en: iucnredlist.org
- ↑ Estado de conservación de Pinus caribaea var. bahamensis en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Consultado 03 de julio de 2014. Disponible en: iucnredlist.org
- ↑ Distribución de Pinus caribaea. Consultado 3 de julio de 2014 en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Disponible en: www.sp2000.org
Fuentes
- Pino del caribe
- Pinus caribaea
- Pinus caribaea en tropicos.org. Consultado 3 de julio de 2014. Disponible en: www.tropicos.org
- Pinus caribaea en theplantlist.org. Consultado 3 de julio de 2014. Disponible en: www.theplantlist.org
- Pinus caribaea en kew.org. Consultado 3 de julio de 2014. Disponible en: kew.org
- Pinus caribaea en Software Catalogue of Life: 2014 Annual Checklist, DVD. Catalogue of Life, 2014. Consultado 3 de julio de 2014. Disponible en: www.sp2000.org
- Pinus caribaea en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Consultado 3 de julio de 2014. Disponible en: iucnredlist.org
- Pinus caribaea en wikipedia.org. Consultado 3 de julio de 2014. Disponible en: wikipedia.org