Punta Gorda (Cienfuegos)

Reparto Punta Gorda
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • País Cuba
 • ProvinciaProvincia Cienfuegos
 • MunicipioMunicipio Cienfuegos
 • FundaciónSiglo XIX


Punta Gorda. Oficialmente Punta Gorda. Consejo Popular de Cienfuegos. Posee una extensión superficial de 2,2km2 con 7 820 de habitantes. Limita al Norte con los Consejos Populares La Gloria, Centro Histórico, al Sur con el litoral, al Este con el Consejo Popular Junco Sur y al Oeste con Centro Histórico y con el litoral. Cuenta con 9 circunscripciones y CDR. El consejo popular es completamente urbano.

Historia

Cienfuegos, sirena idolatrada por el mar

Punta Gorda fue fundado alrededor del Siglo XIX, en terrenos pertenecientes al ilustre benefactor de la Colonia Fernandina de Jagua, Don Agustín Santa Cruz y de Castilla. Al norte, una pequeña porción del Consejo Popular se incluye en el territorio declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad (Área 70 ha) y otra porción, que corre de norte a sur, se incluye dentro del territorio declarado Zona de Protección (Área 105 ha). Además de las setenta manzanas originarias, toda el área que se extiende por todo el Paseo del Prado hasta la Pérgola que custodia la conocida Punta, de un total de ciento cinco hectáreas, fue declarada área de Protección.

“El vínculo de la ciudad con el mar es un elemento identitario de Cienfuegos. Lo que realmente ha hecho trascender a la Perla del Sur es esa imagen marinera, ese abrazo de la ciudad y su entorno con el mar. Por lo tanto, no solo se declara el Centro Histórico con sus 70 manzanas, sino también toda el área que la rodea, y que se alarga para conectarse con la zona de La Punta, catalogada como Monumento Nacional.

“Toda el área del Malecón de Cienfuegos, en Punta Gorda, el Club Cienfuegos, el Palacio de Valle, son aspectos que identifican a la ciudad de Cienfuegos, algún daño en este perímetro dañaría la imagen de la Perla del Sur, a nivel nacional e internacional. De ahí su inclusión como zona de protección. Está regulada y protegida por la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Cienfuegos es un regalo de los dioses, y forma un todo con ese mar que lo baña, esas aguas azules son un privilegio, y por lo tanto, ese contorno marinero merece ser preservado.

La localidad Punta Gorda, ese fragmento acogedor de la provincia de Cienfuegos, está nuevamente en el calendario deportivo; representa el centro de atracción de la actividad a desarrollar como subsede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe y sede de remos.

Este barrio apenas mide 23 cuadras, a contar de la acera sur de la avenida 40, donde nace el brazo de tierra casi despoblada allá por lo años 30. Su edificación sólo la constituían entonces unas 4 chalets, entre los que hoy es Hotel Casa Azul, la fastuosa residencia aledaña al CSD Julio Antonio Mella (Antiguo Club de Cazadores) y la casa de Punta Gorda.

El tramo, marítimo a modo de pista acuática, comprende desde frente a Costa Sur (antes Pan América) a la meta ubicada en el Círculo Juvenil Rubén Martínez Villena, incluye todo el malecón. Las obras de remozamiento que embellecen más aún la zona y las instalaciones sirven de disfrute permanente de los actuales residentes de la Perla de Sur. En contraste con los grandes campamentos de la Revolución, ha puesto al servicio de los escolares en el año 5 de septiembre una sociedad denominada Ateneo de Cienfuegos estableció unos baños donde termina el malecón. El empeño se frustró por la misma razón: La incuria oficia, el desgobierno imperante.

El Paseo del Prado fue fundado en el año 1930 por Avellaneda, la calle más importante que corta la ciudad y se extiende hacia el sur hasta el final de la península, Punta Gorda, y hacia el norte a través de la Bahía de Cienfuegos, brindando excelentes vistas especialmente al atardecer, con la caída del Sol, cuando la bahía toma una apariencia tranquila y melancólica.

Como era Punta Gorda entonces

Colindante con el Náutico Club, posteriormente el Club deportivo, y todo el frente del Yacht club, existía una explanación que posteriormente a la Segunda Guerra Mundial, sirvió para parcelación y construcción del llamado reparto Ruiloba, que se fue extendiendo y se propaló a lo largo del reparto Ladero y aún más hasta Revienta Cordeles, El Laredo cobró forma cuando un arco que existía a su entrada fue destruido por los revolucionarios combatientes de Machado, a la caída de este régimen otros lugares de Punta Gorda fueron invadidos por los Chalets y viviendas fabricadas por aquella fiebre de los sectores pudientes, toda el área, sin excluir la que ocupa el estadio y la escuela Pedagógica, constituían unos manglares, que desparecieron. Un grupo de viviendas frente a los cazadores recibió el nombre de las otrora seis provincias del país.

En la barriada de Bonneval, habitada en su mayor parte por gente pobre, casi todos pescadores, le alcanzó muy poco de aquellos beneficios, más o menos en aquella época y con mayor proximidad al centro de la ciudad, se erigió el Reparto Eléctrico que agrupa a la familia obrera de este sector. Para ello, se manejó el sistema de préstamo.

Punta Gorda representó grandes lagunas en la época de lluvia, donde se aposentaban las aguas, especialmente en los Amarillos, frente al Malecón, notable maniguas de mangles y macio, poblaban los límites con Bonneval.

La lengüeta de tierra se extiende desde el comienzo del Malecón, al final donde se levanta la última residencia en la misma punta; tiene por tramos diversos nombres, como por ejemplo, Bonneval, Reparto Laredo, Reparto Eléctrico, Revienta Cordeles, Punta del Medio y Laguna del Cura.

Aquí se destacan el heroico Chalet de Valle y el Hotel Jagua, en el plan de remodelación y pensar que existió una época del 30 al 40 en que la populosa barriada estaba incomunicada del resto de la cuidad a excepción del malecón o avenida de Punta Gorda. Fue cuando desaparecía el tranvía que penetraba en aquellos lares, a través de la calle Cuartel (hoy 43). La calle Cid (45), fue la primera vía en abrirse y unir a la población con Marsillán.

Punta Gorda él es su nombre oficial, los Indios la llamaban Tureira (cerca del cielo). Por último, como expresión única industrial en la zona existieron una panadería, nombrada El Castillo y una cooperativa de pesca, cuyos beneficios, si los tuvo; jamás se conocieron. Tal es una semblanza de una villa moderna, que hoy se beneficia ampliamente con los logros de la Revolución.

Desarrollo Económico

En diferentes lugares de la zona de Punta Gorda existen diferentes empresas, establecimientos gastronómicos, cafeterías, tales como:

  • El Telecentro Perla Visión.
  • La Emisora Radio Ciudad del Mar, ubicado en la antigua clínica “Cienfuegos” que en el año 1925 era una fastuosa residencia.
  • Instituto de Meteorología
  • Empresa de Sepsa
  • Almacenes Universales
  • Fábrica de Caramelos
  • Casa de los Combatientes Provincial
  • Fiscalía Provincial
  • Casa de Visita
  • La Inmobiliaria Reina del Sur.
  • Dirección Provincial, de los Joven Club de Computación y Electrónica.
  • La Heladería Coppelia
  • Grupo Empresarial Agroindustrial del MINAZ
  • La Academia de Ajedrez
  • Servicentro Bahía
  • La oficina de Inspección Pesquera.
  • Servicupet de Punta Gorda.
  • La Delegación Provincial del Ministerio de Turismo.
  • El Parque Infantil Los caballitos.
  • Centro Meteorológico Provincial.

Actividad Extrahotelera

En el centro histórico de la ciudad están localizados la mayoría de los establecimientos comerciales y culturales donde se han implementado servicios extrahoteleros, mientras que en Punta Gorda existe un predominio de la red gastronómica y recreativa-turística. Una parte de Punta Gorda es una de las zonas mejor servidas de la ciudad. Entre las zonas más deficitarias se encuentra el barrio Punta Gorda en cuanto a servicios comerciales y culturales, resultado contradictorio de acuerdo a las características.

Punta Gorda ha alcanzado un crecimiento significativo en la actividad extrahoteleras a partir del año 1990 con la aparición de instalaciones comerciales, gastronómicas, culturales, de recreación, médicos-asistenciales y de otros servicios a cargo de diversas corporaciones, compañías o sociedades que operan en MLC.

Se han implementado servicios temporales (kioscos y contenedores) en diferentes áreas de la ciudad fundamentalmente de afluencia turística.

Los paseos marítimos son un elemento dentro de las ofertas recreativas extrahoteleras que en Cienfuegos se materializan desde la Base Náutica, la misma se implementó en un atraque existente en el lóbulo oeste de la bahía, próximo al CV Deportivo, hoy Club Cienfuegos y a 200 m del Hotel Jagua.

Hoy las operaciones de la Base Náutica están a cargo de la entidad Cubanacán Náutica y cuenta con atraques utilizados para embarcaciones de esta Compañía, además, turistas independientes solicitan atraque y avituallamiento previo convenio. También se brinda servicio de charter a turistas que arriben desde distintos puntos del territorio.

Los servicios predominantes son los comerciales en tiendas y puntos de ventas, seguidos de los gastronómicos y dentro de estos las cafeterías, además de los servicios recreativos.

Los establecimientos con más éxitos en cuanto a participación de la población y el turismo son los comerciales y centros recreativos, éstos últimos con amplia demanda que se incrementa con la participación de los estudiantes latinoamericanos que residen en la provincia y buscan servicios en estas instalaciones.

Existen edificaciones de la zona de Punta Gorda y Playa Alegre que constituyen importantes potenciales par desarrollar segmentos aún no explotados dentro del turismo como es el caso de paradores, Casas de Alquiler y Hostales, muchas de ellas hoy cuentan con funciones turísticas como son: Hotel Jagua Hostal Palacio Azul, Clínica Internacional, La Cueva del Camarón (S.P.A Club – Cubanacán). Palacio de Valle (Restaurante especializado), La Casa Verde, entre otros.

También contamos con restaurantes como, El Cochinito, Covadonga, La Laguna, La Plaza y diferentes cafeterías como, Malecón, El Rápido, De Prisa, Sol y Mar y los centros recreativos como, “Los Pinitos”, El Mella, el Club Caribe y el cabaret Costa Sur.

El antigua Club Cazados, convertido en Círculo Social Obrero llamado Julio Antonio Mella después del Triunfo de la Revolución, hoy en día es la Casa de la Música, donde distintos grupos musicales ofrecen conciertos.

También cuentan con una Escuela de Hotelería y Turismo.

Desarrollo Social

Salud

Después del triunfo de la revolución se ha realizado un amplio programa de salud, y es por eso que contamos con varios centros especializados de salud:

Existen varias farmacias, una Clínica internacional, el Hospital Clínico Quirúrgico Universitario Gustavo Aldereguía Lima, el Pediátrico Paquito González Cueto; radicado en el edificio que fue un antiguo asilo de las Hermanas de la Caridad, un laboratorio clínico, Taller de Electromedicina, una Clínica mental, una Óptica, un taller de ambulancia, Centro Provincial de Higiene y Epidemiología; radicado en el edificio del antiguo Hotel Bahía, donde funcionaron: la Universidad José Martí Pérez, un vacunatorio internacional, la Escuela de Técnicos de Salud, el Banco de Sangre y el Laboratorio Regional de Química Sanitaria y Microbiología, Hotel construido en la rellenada esquina a principios de la década de 1950. Complejo de la Salud; edificio construido en el último lustro del Siglo XIX y donde radicaron: la antigua Quinta de Dependientes “San Patricio”, la clínica Villalvilla y un albergue de la Escuela de Enfermeras, La Clínica Estomatológica de Especialidades, la policlínica Área II, Dr. Cecilio Ruiz de Zárate; en un tiempo Policlínico Principal de Urgencia (P.P.U.), el Centro Provincial de Emergencia Médica, Centro Provincial de Rehabilitación Integral, La Filial Universitaria de Ciencias Médicas, el antiguo Politécnico de la Salud, y el Banco Provincial de Sangre.

Educación

Cuenta con dos círculos infantiles, una escuela primaria, escuela Formadora de Maestros, el Pedagógico Conrado Benítez, la Casa del Educador, La asociación de sordos, conocido como la Casa de los Tinajones, inicialmente una vivienda, después radicaron en él distintas oficinas de Obras Públicas.

Cultura y Recreación

Punta Gorda cuenta con varios centros recreativos y culturales en los que tenemos: En 37 y 50 encontramos la estatua erigida a Ceferino Méndez, ex-alcalde de la ciudad, debajo una figura femenina que en su diestra sostiene un escudo de la ciudad, debajo de la figura se lee: A CEFERINO MENDEZ Cienfuegos agradecido. Año MCMXIX, Museo de la Clandestinidad Hermanas Giral, ubicado en la casa natal de María de Lourdes Giral y Cristina Giral, “Monumento Local”, La Plaza de Actos. El Busto del Coronel José Juan López del Campillo y D’Wollf, en el parque Coronel Campillo, se inauguró el 29 de abril de 1949, develándose el busto esculpido por Mateo Torriente Bécquer.

La Laguna del Cura donde atracan múltiples embarcaciones, las playitas de Elpidia y de la Laguna del Cura Hogar Teosófico Martiano en cuyos jardines está el Hogar Teosófico Martiano está la playa Liceo-Casino en fundado en 1936, en el actual reparto Playa Alegre, Las Minas.

En Punta Gorda podemos encontrar el Estadio 5 de Septiembre, el Parque de las esculturas, La plaza de Actos, el Cine Teatro Luisa), el Tropi Sur¨ (complejo cultural, gastronómico y recreativo), La Bolera (complejo recreativo, donde se brindan servicios de restaurante, cafetería, actividades recreativas y cuenta además con un salón de juego para el disfrute y el esparcimiento de la población), y el parque diversiones.

Deporte

En esta localidad se encuentra el complejo deportivo el Frontón, es la sala deportiva Guernica, en la que radica el Museo del Deporte, con una exposición permanente que muestra el desarrollo de las 17 disciplinas deportivas más relevantes en Cienfuegos, la sala que ocupa el local del antiguo Frontón de Jai Alai inaugurado en 1922, él que en esa época era el único edificio en esa manzana, a la derecha de la entrada del museo encontramos una tarja, como reconocimiento al movimiento estudiantil cienfueguero contra los gobiernos corruptos de la época. El atelier de escultura nombrado “Taller La Buena Pipa”, pista de patinaje y el Hotel Deportivo y un campo de tiro

Patrimonio

La Punta y su linda arquitectura en madera declarada Monumento Nacional y local, como edificaciones puntuales entre ellos: Palacio Azul; Eclecticismo espectacular del Siglo XX, Club Cienfuegos, y el exótico Palacio de Valle. La instalación de recreación; tiene una Glorieta, lugar agradable y fresco para el descanso, La casa residencial, admiramos la escultura Guanaroca; realizada por Rita Longa, el Restaurante Covadonga, En esta antigua casa de vivienda Casa de la Música, anteriormente el Círculo Social Julio Antonio Mella radicadas ambas instalaciones en el edificio del antiguo Club de Cazadores y Náutico.

También existen otros que, con sus fachadas, transmiten orden, equilibrio y belleza a la Ciudad de Cienfuegos.

Fuentes

  • Gobierno Municipal de Cienfuegos.
  • Dr. Pedro Hernández, delegado del Consejo Popular Punta Gorda, Cienfuegos.
  • Archivo Histórico, Cienfuegos.
  • Escuela de Hotelería y Turismo, Cienfuegos
  • Departamento de Relaciones Públicas, Hotel Jagua, Cienfuegos.
  • Trabajadora de la Antigua Casa del Educador, Cienfuegos.
This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.