Rafael Salcedo
|
Síntesis biográfica
Nace en Santiago de Cuba antigua provincia de Oriente el 23 de octubre de 1844. Inició el aprendizaje de la música con su padre, Pedro Celestino Salcedo, y lo continuó con Juan Casamitjana, solfeo, e Isidoro Maton, organista de la Catedral de Santiago de Cuba, piano.
En 1856 fue enviado a París e ingresó en el Instituto Aubusson, adscrito al Conservatorio de París, donde fue alumno de madame Chatelet; además realizó estudios de armonía, contrapunto, dirección de orquesta y música de cámara con Félix Le Coupey y Heller Bazin.
En 1862 regresó a Santiago de Cuba y actuó por primera vez en esta ciudad, en el homenaje que se le ofreció a madame Brochard; en esta ocasión ejecutó el Conzertstück en fa menor para piano de Weber, y con la homenajeada una "Fantasía para cuatro manos".
En 1836 se presentó en el Club San Carlos. Su carrera como pedagogo comenzó en 1866, y desde entonces, con gran dedicación, dio a conocer los grandes maestros del clasicismo a sus alumnos, entre los que estuvieron:
- Angelina Hill
- María Ferrer
- D’Ocagne
- Dolores Bravo Puig
- Delia Hechavarría
- Belén Godoy
- Victoriano Agustini
- Tomás Planes
- Ricardo Eguillior
Como director de orquesta tuvo Salcedo una importante participación en la vida cultural santiaguera en 1875 dirigió una compañía de ópera italiana, en la que actuaban:
- Victoria Potentini, (soprano)
- Ercilia Corteassi, (soprano)
- Carlos Bulterini, (tenor)
- Eduardo Camero, (tenore)
- Bertoloni, (barítono)
- Mateo de la Torre, (bajo)
- Papini, (bufo)
Compañía que representó por vez primera en Santiago de Cuba la obra de Filippo Marchetti Ruy Blas. En 1876 condujo la compañía de Petrillo en el Teatro de la Reina de Santiago y en el Teatro Tacón en La Habana.
En 1879 trajo de Milán, Italia, una compañía de ópera, y dirigió las de Alfonso Miari, a Tetrazzini, la Lombardi y la de Chalía Herrera. Salcedo fue miembro de la Sociedad Filarmónica Cubana, uno de los fundadores de la sociedad lírico-dramático- literaria Liceo de Santiago de Cuba, y formó parte de la Junta Directiva del Ateneo; además fundó una sociedad para interpretar música de cámara, pero su contribución más importante en este sentido fue la creación, el 17 de mayo de 1872, de la Sociedad Beethoven.
Como compositor, su música tiene un profundo acento clásico, mas, a la vez, es fácil descubrir la huella del romanticismo; no obstante haberse formado en un ambiente en el que la ópera era escuchada con harta frecuencia, este género no ejerció influencia alguna en su creación.
Obras
Orquesta
- Arma Virunque Cano, sinfonía;
- Capricho sinfónico
- Lumen, sinfonía (premiada en un concurso celebrado en México en 1882)
- Oda helleriana
- Sinfonía en fa
- Sinfonía sobre himnos de los aliados
- Trilogía sinfónica («Diatónica», «Melódica» y «Cromática»)
Otros formatos
- Ave María, Gradual, 1854, a un solo (tenor), con acompañamiento de violines, viola y cello
Piano
- Croquis de álbum
- Equisse
- Fantasía, sobre la ópera María di Rohan
- Fantasía, sobre la ópera Un ballo in maschera
- Fantasía, sobre la ópera Zilia, de Gaspar Villate y Tarantela
Bibliografía activa
- «Laureano Fuentes Matons «Breves apuntes para la historia del gran artista cubano». El Cubano Libre (Santiago de Cuba), 18 de julio de 1915: 2-3; 1 de agosto: 2; 8 de agosto: 2; 15 de agosto: 2; 22 de agosto: 8; 29 de agosto: 2.
Bibliografía pasica
- Laureano Fuentes Matons. Las artes en Santiago de Cuba [2da. ed.]. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1981.
- Pablo Hernández Balaguer. El más antiguo documento de la música cubana y otros ensayos. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1986.
- Elena Pérez Sanjurjo. Historia de la música cubana. Miami, La Moderna Poesía, INC, 1986.
- Juan M. Ravelo Asensio. Pedagogo y apóstol de la música: Rafael P. Salcedo. [La Habana], Academia de Historia de Cuba, 1952.
Fuente
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro.Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010