Ramón Rosa
|
Ramón Rosa. Destacado abogado, periodista, político y escritor liberal hondureño de la segunda mitad del Siglo XIX. Máximo representante del positivismo liberal en Centroamérica, se le reconoce una influencia directa sobre el desarrollo político de Honduras.
Síntesis biográfica
Nació el 14 de julio de 1848, en Tegucigalpa, Honduras. Hijo de Juan José Soto e Isidora Rosa. Contrajo matrimonio con Gertrudis Matute.
Estudios
Sus primeras letras las aprendió con una reconocida profesora, que más tarde representó en su obra “La maestra escolástica”. Se graduó de bachiller en filosofía en la Universidad Nacional de Tegucigalpa y posteriormente realizó sus estudios universitarios de jurisprudencia en Guatemala graduándose en 1871.
Trayectoria profesional
A los 23 años, al triunfar el movimiento de la Reforma Liberal Centroamericana en Guatemala, de la que fue protagonista, en 1871, expuso sus ideas en un momento caracterizado por la presencia de buenos ideólogos pero además, lo llevó a la práctica desde los importantes puestos públicos que le tocó desempeñar, como el de subdirector de Hacienda y el de la Secretaría de Relaciones Exteriores y en especial desde su calidad de co – gobernante de Honduras en colaboración con Marco Aurelio Soto entre 1876 y 1883.
Fue cofundador del periódico “El Centroamericano”. Desde 1876 a 1898 ejerció el cargo de secretario general y además fue socio de unas empresas mineras y del Banco de Honduras. Fue Secretario de Instrucción Pública.
Fue un estudioso de la política y un divulgador incansable de sus ideas, desde la tribuna de oradores o desde la plataforma que le brindaban los periódicos. Realizó un sabio escrutinio de la realidad hondureña y, en su vocación de pensador, abrazó el positivismo de Comte y el utilitarismo de Mill y Bentham. Defendió la teoría de que sólo las ideas debían gobernar la sociedad y depositó una fe ciega en la razón y en la ciencia como caminos indiscutibles hacia el progreso y el desarrollo de los pueblos. Fue un civilizador inagotable que combatió sin tregua la ignorancia, la barbarie y el fanatismo e introdujo la gran reforma liberal en la universidad hondureña.
Rafael Heliodoro Valle afirmó que:
Muerte
Falleció el 28 de mayo de 1893, en Tegucigalpa, Honduras.
Publicaciones
Sobresalió en el género del ensayo y biografía. Ejemplos de lo primero son:
- “Constitución Social en Honduras”.
- “Consideraciones generales sobre la independencia de Centroamérica”.
- “Los Partidos Políticos”.
- ”Discurso de Apertura de la Universidad Central de Honduras”.
- “Conciencia del Pasado”.
Biografía
- “Don José Milla y Vidaurre”.
- "Biografía del Padre Reyes”, Tegucigalpa, 1965.
- “Biografía del Sabio José Cecilio del Valle”, Tegucigalpa, 1965.
- “Historia del Benemérito General Don Francisco Morazán”, Tegucigalpa 1971.
En 1948 apareció el primer tomo de sus escritos y el segundo en 1954, en la recopilación debida a Rafael Heliodoro Valle y Juan B. Valladares e intitulada “Oro de Honduras”, mientras que Marcos Carías Zapata realizó una antología anotada bajo el título “Ramón Rosa: obra escogida”, Tegucigalpa, 1980.
Reconocimientos
Como reconocimiento póstumo su efigie se muestra en el billete de 500 Lempiras.